Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 17:00 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

16 de noviembre de 2016

El Gobierno estudia cambiar el modo en que se enseña a leer y escribir

Busca promover la "conciencia fonológica" como metodología de formación docente. Apunta a la capacidad de asociar sonidos y letras.

El Ministerio de Educación de la Nación está evaluando cambiar la manera en que se enseña a leer y escribir a los chicos de los primeros grados de primaria. Buscaría promover la llamada "conciencia fonológica" como metodología de enseñanza.

 

"Estamos analizando el tema con la mesa federal de formación docente y formación continua, poniendo el énfasis en lectoescritura desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) y manteniendo reuniones con referentes del tema", sostuvo Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, al diario La Nación.Con ese fin, esta mañana realizó una reunión sobre "Alfabetización y lectura" junto a miembros del Conicet, de Ineco, y otros organismos.

Con este método, no sería necesario memorizar palabras. Por el contrario, apunta a la capacidad de asociar fonemas (sonidos) y grafemas (letras). "El primer paso para aprender a reconocer palabras escritas es darse cuenta de que las palabras están formadas por sonidos y que las letras representan esos sonidos. Esta habilidad es conocida como conciencia fonológica",  publicó en una nota de opinión de Clarín Ana María Borzone, investigadora del Conicet que participó en el encuentro con Mercedes Miguel.

"Es el eje central de la enseñanza temprana en países como Cuba y Finlandia. En la Argentina, desde la década del 90, y a pesar de que fue el país en el que realizamos las primeras investigaciones sobre esta habilidad en español, se desestimó, y aún más, se prohibió el desarrollo de la conciencia fonológica, dificultando y entorpeciendo el aprendizaje de la lectura", agregó la especialista.

Los promotores de esta metodología aseguran que evitaría retrasos y que ayudaría a aprender a leer antes. "Las experiencias que realizamos en comunidades rurales, bilingües tobas y urbanas marginadas nos indican que todos los chicos pueden aprender a leer en primer grado, si cuentan con una enseñanza fundamentada en la evidencia empírica. La decisión de cambio es política; los instrumentos, técnicos", concluyó Borzone.

 

COMPARTIR:

Comentarios