“Estudiando los efectos del cambio climático en trigo, pensé mucho en eso y en una conferencia dije que si seguimos por este camino, tendremos que comenzar a pensar más en cómo trabajar a partir del cambio climático, más que en la productividad”.
Esa fue la chispa que encendió en Derrik Moot las investigaciones, los interminables trabajos que lo llevaron –entre otras cosas- a recorrer distintas partes del mundo, planteando nuevos enfoques para las pasturas.
Y en ese recorrer, durante los últimos cuatro se encuentra en la ciudad de Pergamino, comandando un curso de posgrado pensado por el INTA local y la UNNOBA sobre “Producción y utilización eficiente de pasturas”, que se lleva a cabo en la sede de la sede de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de la UNNOBA.
En un alto de la capacitación, éste docente e investigador de la Universidad de Lincoln de Nueva Zelanda contó que luego de terminar “mis estudios en Nueva Zelanda, viajé a Inglaterra a hacer mis estudios de post doctorado, allí estudiando los efectos del cambio climático en trigo (…) entonces propuse comenzar a hacer nuestros sistemas de producción más resilientes con el objetivo de evitar en el futuro tener problemas en los sistemas de producción por el cambio climático”.
El conocimiento de los mecanismos eco fisiológicos que gobiernan el crecimiento, la calidad y la persistencia de pasturas y cultivos forrajeros, permite manejar estos recursos con en forma eficiente y brindan al profesional alternativas para resolver situaciones a campo, mediante principios generales.
Este curso fue pensado como capacitación para jóvenes profesionales en general y del INTA en particular, así lo aseguró Omar Scheneiter quien además indicó que la presencia del Dr. Moot se gestó porque se trata de un “fisiólogo que lidera a nivel mundial enfoques muy nuevos sobre la utilización de leguminosas en pasturas. Tiene otros enfoques a lo que hemos usado durante los últimos 30 años y la idea es discutir sobre esas cuestiones, el ambiente es muy interesante y el intercambio fue una constante que hizo que se enriquezca todo”.
El conocimiento y la experiencia
Desarrollar una nueva forma de ver determinado trabajo es todo un logro, pero la aplicabilidad de ese nuevo conocimiento es otro tal vez tan o más complejo que la investigación propiamente dicha.
Consultado sobre ese punto, el especialista comentó que los productores de Nueva Zelanda estaban “confundidos sobre qué especies sembrar. No sabías si apostar al raigrás, al pastovillo, o el trébol rojo o blanco, o alfalfa”.
Entre sus trabajos, descubrió que la especie que más se adaptaba era la alfalfa. Y a partir de allí, comenzó a pensar en el segundo punto del cambio: cómo utilizar esa alfalfa.
“Mi desarrollo fue que había que eliminar el corte y en cambio utilizar animales que pastoreen la alfalfa, introducir el cultivo y cambiar el sistema de utilización”, dijo Moot.
-¿Esta forma de labor es aplicable en otros lugares más allá de Nueva Zelanda?
-El sistema se puede adaptar en cualquier lugar, hay que lograr explicar a los productores cómo funciona la alfalfa. Venimos de una escuela que dice que hay que pastorear la alfalfa cuando está en el 10% de floración. A través de la nueva información se sabe que no es bueno esperar a que eso ocurra porque se pierde productividad y calidad. Por lo tanto hay que desterrar ese concepto, ninguno de los productores de Nueva Zelanda está usando ese criterio viejo.
La cuestión Argentina
El debate en las aulas de la ECANA es encendido, las consultas son la moneda de intercambio para comenzar a pensar en las primeras acciones que podrían desarrollarse en nuestro medio.
En ese sentido, se consultó a Omar Scheneiter sobre la posibilidad de aplicar estos conocimientos en nuestro país y sobre el particular indicó que “seguramente habrá que hacer algún trabajo. Ellos están en una latitud más alta que nosotros, están a la altura de Viedma aproximadamente, y usan otro tipo de alfalfa, nosotros usamos del grupo 8, 9, 10; ellos de grupo 5. Esa es la gran adaptación que tendremos que hacer, y conocer si este tipo de germoplasma se comporta igual que un grupo 5. No obstante, Derikk con estudiantes de doctorado, comenzó a hacer ese tipo de estudios en su país”.
Para el profesional, venir a nuestro país fue una experiencia muy agradable, y el debate le ha garantizado que también fue interesante para la audiencia aunque esperará el epílogo del curso para evaluarlo junto a ellos, pero es optimista pues asegura que él sólo “traigo información para que la gente después piense”.
El desarrollo del curso
Durante la primera jornada el Dr. Moot se refirió al crecimiento y desarrollo de los cultivos. Y luego, Mariela Acuña estuvo exponiendo sobre bases fisiológicas y genéticas de estreses abióticos en programa de mejoramiento de especies forrajeras.
Más tarde se llevó a cabo una visita al campo de programa de mejoramiento genético de especies forrajeras, donde Acuña, junto a Adriana Andrés e Ivanna Varea expusieron sus trabajos.
Para el segundo día, se contó nuevamente con la presencia de Derrick Moot, pero en este caso exponiendo sobre ecofisiología de especies forrajeras templadas; y tras él estuvo disertando Omar sobre manejo ecofisiológico de pasturas de festuca alta. Más tarde se hizo presente Jonatan Camarasa para hablar sobre la aplicación práctica de conceptos de demografía de pasturas en el manejo de festuca alta. Y esa segunda jornada tuvo su finalización con una nueva recorrida a campo, en este caso para visitar ensayos con utilización intensiva de pasturas junto a Camarasa y Oscar Bertin.
La actividad para el viernes se inició nuevamente con la presencia de Derrick Moot quien expuso sobre manejo agronómico de alfalfa; y seguidamente hizo lo propio con el tema manejo de pastoreo de alfalfa. Más tarde Omar Scheneiter se refirió a trébol blanco, demografía y aporte a las pasturas de la región pampeana húmeda.
Dejando así para el cierre la visita a un tambo en el que se hace manejo intensivo de alfalfa. Allí estuvieron Oscar Bertín y Raúl Rossi brindando información sobre las acciones que en ese lugar se desarrollan.
El final de la capacitación será el sábado con una jornada especial en la que se trabajará grupalmente en busca de una evaluación. Y a su vez se trabajará en base al desarrollo de una cadena de pastoreo para producir y utilizar pasturas con aplicación de criterios ecofisiológicos.
Sobre Derrick Moot
El doctor Derrick Moot es docente de Ciencias Vegetales e investigador destacado de la Universidad de Lincoln, distrito de Canterbury, en la Isla Sur de Nueva Zelanda.
Con 30 años de actividades en diversas instituciones de Investigación y Universidades, ha publicado trabajos de Investigación y es revisor de trabajos científicos en las revistas de investigación más prestigiosas a nivel mundial (Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Europea). Su principal especialidad disciplinaria es la ecofisiología de cultivos con énfasis en especies forrajeras y dentro de estas, en alfalfa.
Sin embargo también ha publicado junto con otros docentes e investigadores trabajos sobre sistemas de producción animal. Las investigaciones que ha realizado y los enfoques que propone el Dr Derrick Moot sobre la producción y la utilización de pasturas de alfalfa son originales y se presentan como un desafío para el uso tradicional de esta especie en la región pampeana húmeda.
Sobre el Posgrado
Se trata de un curso de posgrado dictado por la Universidad y promovido en forma conjunta con el INTA Pergamino, y a cargo del doctor Derrick Moot, docente de Ciencias Vegetales e investigador destacado de la Universidad de Lincoln, distrito de Canterbury, en la Isla Sur de Nueva Zelanda; y del profesor Omar Scheneiter.
Además participaron los docentes Bertín Oscar, Julio Velazco, Mariela Acuña, Jonatan Camarasa, Adriana Andrés del INTA Pergamino y de la ECANA; y Raúl Rossi y María Maciel de la casa de altos estudios; también participó y Agostina Affinito.
El auditorio estuvo básicamente compuesto por ingenieros agrónomos, docentes universitarios, investigadores de INTA y profesionales interesados en la temática.
El curso ofreció a los participantes nuevos enfoques ecofisiológicos para el manejo y la producción sustentable de las pasturas y los cultivos forrajeros que se utilizan actualmente en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.
Durante el curso se conocieron y discutieron alternativas en el manejo de alfalfa, diferentes a las tradicionales y basadas en el conocimiento de la ecofisiología de la especie. También se analizará la aplicación de criterios ecofisiológicos en el manejo y mejoramiento genético de gramíneas forrajeras para ambientes ganaderos de la región pampeana.
También se brindaron conocimientos sobre las relaciones gramínea – leguminosa en pasturas mixtas con el objetivo de aplicar manejos del pastoreo sobre bases científicas para incrementar en forma sustentable la productividad y calidad de las pasturas de suelos ganaderos de la pampa húmeda.