Martes 15 de Abril de 2025

Hoy es Martes 15 de Abril de 2025 y son las 03:04 - Propuestas para Semana Santa en General Viamonte / Llega la feria de Pascua / Museo de arte e historia: 50 años de historia para conectar con vos / Vacunate contra la gripe / Hospital Los Toldos / Actividades en Semana Santa en nuestro distrito / Actividades en Semana Santa en nuestro distrito / Actividades en Semana Santa en nuestro distrito / Actividades en Semana Santa en nuestro distrito / Programacion de semana Santa En Los Toldos / Propuestas en Los Toldos ante la semana Santa / Propuestas para Semana Santa en General Viamonte / Con fertilizadoras incorporadas, reducen pérdidas hasta en un 60 % / Una pastura para optimizar la producción ganadera / Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena / Las noticias con humor! / Las noticias con humor! / Los Toldos: Ya se controla que los motociclistas usen casco / Ya tiene fecha el Festival del Queso / ANSES confirmó el calendario completo de pago de todas las prestaciones de abril 2025 /

2 de agosto de 2014

Especial 1º de agosto: Día de la Pachamama

Se trata de una celebración que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra. Dicha creencia está fuertemente arraigada en todo el Noroeste Argentino.

La Pachamama es la más popular de las creencias expresadas con fuerza por los pueblos originarios en América Latina. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre. La leyenda menciona que agosto es el tiempo de adoración a la Madre Tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Por eso, el primer día de este mes se revive el ritual de gratitud a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española y traspasó fronteras. Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración. En la provincia de Salta, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Los habitantes recurren al sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado dando vueltas en sus casas. Mientras que en la provincia de Jujuy, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla. Más allá de las diferentes formas en la que cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como un acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios. Esta conmemoración es sinónimo de la supervivencia de historias ancestrales y de una visión compleja que une al hombre con su verdadera cuna: la Tierra.

COMPARTIR:

Comentarios