Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 04:40 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

14 de enero de 2018

Preocupa a la ANMAT la cantidad de medicamentos falsificados detectados en lo que va del año

En menos de dos semanas del 2018, la agencia reguladora retiró al menos cuatro lotes de distintos tratamientos, y hay alerta por la cantidad de productos “truchos” detectados. En el país, el Sistema nacional de Trazabilidad es la principal arma contra el mercado negro. Cómo fue cambiando el perfil de los productos falsificados

En la primera semana del año, la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió un alerta para todo el país por la aparición de lotes falsificados de al menos tres fármacos, dos antirretrovirales y una insulina. Con el correr de los días, otras alarmas fueron emitidas, lo que generó preocupación en las autoridades sanitarias, ante el repunte de la circulación de estos tratamientos, una verdadera amenaza para la salud pública. En los últimos años, el perfil de las falsificaciones cambio, aseguran diversos informes, que pasaron de los remedios de alto consumo a los de alta complejidad, incluyendo tratamientos contra le hemofilia y el Sida. El lanzamiento del sistema nacional de trazabilidad luego de la “mafia de los medicamentos” ayudo a controlar mejor el mercado, pero no alcanza para frenar el flagelo. 

Esta semana hubo nuevas alertas de la ANMAT respecto a medicamentos falsificados. En este caso, la agencia ordenó el retiro del mercado nacional un lote de Leustat, un fármaco de Janssen utilizado para tratar la leucemia. La alerta recayó para la versión solución inyectable, que viene en frasco ampolla por 10 ml en envase por 7 unidades. En el caso del Leustat se especifica que el retiro fue adoptado tras detectarse “durante el estudio de estabilidad, que el contenido de cladribine se halla levemente por debajo de la especificación”. Este es al cuarto fármaco que se retira en lo que va del año. La semana anterior, se retiraron los antirretrovirales, Reyataz y Kaletra, y la insulina Apidra. En todos los casos, la ANMAT confirmó que se encuentra “realizando el seguimiento del retiro del mercado”, y recomendó a la población que “se abstenga de utilizar unidades correspondientes al lote detallado”. 

Luego que explotara la llamada “mafia de los medicamentos”, el país puso en marcha el Sistema Nacional de Trazabilidad, una forma de intentar mantener la cadena de comercialización laboratorio-droguería-farmacia. Puesto en marcha en tres etapas, el plan comenzó con algunos inconvenientes, pero hoy está funcionando en todo el país. esto, más otras tareas, hizo que la ANMAT y el país fueran reconocidos a nivel regional y mundial respecto de controles de medicamentos. Por eso, en 2014 el país presidió por primera vez el grupo internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS9 dedicado a la lucha de la falsificación y el tráfico de medicamentos. 

“El flagelo de los medicamentos falsificados no afecta sólo a una región, sino a todos los países”, señaló en una entrevista María José Sánchez, especialista de la ANMAT con una larga trayectoria en el organismo. Para explicar el trabajo, Sánchez habló de la experiencia en el país: “en un primer momento, cuando se lanzaron las inspecciones en la Argentina, encontramos falsificaciones mayormente en el sector de los medicamentos de bajo costo y alta rotación, como las aspirinas y los productos para la fiebre”. “Luego el perfil de la falsificación viró y en 2007 detectamos la reutilización de envases vacíos de otro tipo de medicamentos, como los aplicados en oncología o en el tratamiento contra el sida y la hemofilia, por ser de un rédito económico muy superior. Delineamos entonces un proyecto de vigilancia y, además, nos vimos respaldados por la tipificación de la falsificación de medicamentos en el Código Penal argentino”, remarcó. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América Latina los países más afectados por este tipo de delito son Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay y Colombia. Entre los principales factores, el organismo menciona el elevado costo de ciertos medicamentos (que lleva al surgimiento de mercados paralelos), la falta de abastecimiento de una medicación, el aumento del comercio en zonas de reglamentación permisiva y, ante todo, la comercialización a través de Internet, donde según estadísticas de la OMS se detecta más del 50 por ciento de los casos

COMPARTIR:

Comentarios