Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 16:05 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

7 de noviembre de 2014

Prorrogan hasta fin de mes la campaña contra el sarampión, la rubéola y la polio

La campaña de vacunación contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis se extendió un mes más en todo el país, y estará vigente hasta el 30 de noviembre. Por eso, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires instó a los padres que aún no llevaron a inmunizar a sus hijos a que lo hagan en cualquiera de los vacunatorios públicos que hay en el territorio bonaerense.

La aplicación consiste en una dosis extra de dos inmunizaciones: la doble viral contra la rubéola y el sarampión, y la Sabin, que previene la poliomielitis. Tengan o no las vacunas al día, los padres deberán llevar a todos los chicos de 1 a 4 años a vacunarse, ya que si bien estas tres enfermedades no registran casos en el país, sí existen en el resto del mundo. Además, las consecuencias pueden derivar en otros males severos, como malformaciones, ceguera, retraso mental y parálisis.

El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, recordó que la aplicación de esas dosis extra es “gratuita y obligatoria” y que su forma de aplicación se da en simultáneo: “una, con una inyección en el brazo o el muslo; la otra es apenas una gotita por boca”, explicó. En tanto, los papás que tengan dudas o quieran formular consultas específicas pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-1002.

Por su parte, el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, aclaró que estas dosis se aplican “sin orden médica” en cualquiera de los 1.753 vacunatorios públicos provinciales, con una excepción: a los niños que tengan problemas inmunológicos y a quienes viven con ellos se les aplicará una vacuna contra la polio diferente (con virus inactivo) llamada Salk. Y solo en estos casos deberán llevar receta para que se los vacune.

Como informó el ministerio de Salud nacional, en Argentina estas enfermedades han sido eliminadas gracias a la vacunación. Sin embargo, en otras regiones del mundo continúan causando casos graves y muertes. Por eso, y ante el riesgo de la reintroducción en nuestro país, es necesario lograr una buena cobertura, a través de esta iniciativa motorizada por la cartera sanitaria en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud(OPS).

“Con 19 vacunas, nuestro calendario de vacunación nacional es uno de los más completos del mundo, y gracias a eso y a otras acciones centradas en mejorar la calidad de vida y la salud de nuestros chicos, en la Provincia de Buenos Aires seguimos avanzando año a año en la reducción de la mortalidad infantil”, señaló Collia.

RIESGOS Y FORMAS GRAVES

La rubéola no es solo una enfermedad que pica en el cuerpo y molesta. Es importante saber que el gran riesgo de contraerla radica en contagiar a una embarazada, ya que puede afectar al feto o acarrear severos problemas al bebé. Con el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), un recién nacido puede sufrir sordera, ceguera, cardiopatías, retraso mental y malformaciones. Las autoridades sanitarias internacionales han advertido, inclusive, que sin estas campañas de vacunación, cada cinco años nacerían unos 1.500 chicos con ese Síndrome.

Sobre el sarampión, en tanto, Crovetto señaló que gracias a las campañas de vacunación “desde 1998 no se registran muertes en el país por esa enfermedad”, mientras que “desde 2000 no hay casos autóctonos”. El virus, en cambio, continúa circulando en Asia, Europa y África, por eso, los últimos casos en la provincia fueron importados y se registraron en personas que habían viajado al mundial de Sudáfrica en 2010.

El sarampión se contagia fácilmente por vía respiratoria y la mayoría de las veces afecta a menores de 5 años. Se manifiesta con sarpullido, fiebre, conjuntivitis, congestión y tos. Es letal entre el 3 y el 6 por ciento de los casos, y en sus formas más graves puede causar neumonía, convulsiones, ceguera y retraso mental.

Asimismo, la circulación de la poliomielitis en Argentina no se detecta en forma autóctona desde 1984. Sin embargo, hasta que no se logre la eliminación mundial todos los países libres de polio pueden tener casos importados. La enfermedad fue popularmente llamada “parálisis infantil”, ya que el cuadro clásico es una parálisis aguda, sobre todo de las piernas, y puede ser fatal si esa parálisis afecta a los músculos respiratorios.

La aplicación consiste en una dosis extra de dos inmunizaciones: la doble viral contra la rubéola y el sarampión, y la Sabin, que previene la poliomielitis. Tengan o no las vacunas al día, los padres deberán llevar a todos los chicos de 1 a 4 años a vacunarse, ya que si bien estas tres enfermedades no registran casos en el país, sí existen en el resto del mundo. Además, las consecuencias pueden derivar en otros males severos, como malformaciones, ceguera, retraso mental y parálisis.

El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, recordó que la aplicación de esas dosis extra es “gratuita y obligatoria” y que su forma de aplicación se da en simultáneo: “una, con una inyección en el brazo o el muslo; la otra es apenas una gotita por boca”, explicó. En tanto, los papás que tengan dudas o quieran formular consultas específicas pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-1002.

Por su parte, el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, aclaró que estas dosis se aplican “sin orden médica” en cualquiera de los 1.753 vacunatorios públicos provinciales, con una excepción: a los niños que tengan problemas inmunológicos y a quienes viven con ellos se les aplicará una vacuna contra la polio diferente (con virus inactivo) llamada Salk. Y solo en estos casos deberán llevar receta para que se los vacune.

Como informó el ministerio de Salud nacional, en Argentina estas enfermedades han sido eliminadas gracias a la vacunación. Sin embargo, en otras regiones del mundo continúan causando casos graves y muertes. Por eso, y ante el riesgo de la reintroducción en nuestro país, es necesario lograr una buena cobertura, a través de esta iniciativa motorizada por la cartera sanitaria en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud(OPS).

“Con 19 vacunas, nuestro calendario de vacunación nacional es uno de los más completos del mundo, y gracias a eso y a otras acciones centradas en mejorar la calidad de vida y la salud de nuestros chicos, en la Provincia de Buenos Aires seguimos avanzando año a año en la reducción de la mortalidad infantil”, señaló Collia.

RIESGOS Y FORMAS GRAVES

La rubéola no es solo una enfermedad que pica en el cuerpo y molesta. Es importante saber que el gran riesgo de contraerla radica en contagiar a una embarazada, ya que puede afectar al feto o acarrear severos problemas al bebé. Con el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), un recién nacido puede sufrir sordera, ceguera, cardiopatías, retraso mental y malformaciones. Las autoridades sanitarias internacionales han advertido, inclusive, que sin estas campañas de vacunación, cada cinco años nacerían unos 1.500 chicos con ese Síndrome.

Sobre el sarampión, en tanto, Crovetto señaló que gracias a las campañas de vacunación “desde 1998 no se registran muertes en el país por esa enfermedad”, mientras que “desde 2000 no hay casos autóctonos”. El virus, en cambio, continúa circulando en Asia, Europa y África, por eso, los últimos casos en la provincia fueron importados y se registraron en personas que habían viajado al mundial de Sudáfrica en 2010.

El sarampión se contagia fácilmente por vía respiratoria y la mayoría de las veces afecta a menores de 5 años. Se manifiesta con sarpullido, fiebre, conjuntivitis, congestión y tos. Es letal entre el 3 y el 6 por ciento de los casos, y en sus formas más graves puede causar neumonía, convulsiones, ceguera y retraso mental.

Asimismo, la circulación de la poliomielitis en Argentina no se detecta en forma autóctona desde 1984. Sin embargo, hasta que no se logre la eliminación mundial todos los países libres de polio pueden tener casos importados. La enfermedad fue popularmente llamada “parálisis infantil”, ya que el cuadro clásico es una parálisis aguda, sobre todo de las piernas, y puede ser fatal si esa parálisis afecta a los músculos respiratorios.

La aplicación consiste en una dosis extra de dos inmunizaciones: la doble viral contra la rubéola y el sarampión, y la Sabin, que previene la poliomielitis. Tengan o no las vacunas al día, los padres deberán llevar a todos los chicos de 1 a 4 años a vacunarse, ya que si bien estas tres enfermedades no registran casos en el país, sí existen en el resto del mundo. Además, las consecuencias pueden derivar en otros males severos, como malformaciones, ceguera, retraso mental y parálisis.

El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, recordó que la aplicación de esas dosis extra es “gratuita y obligatoria” y que su forma de aplicación se da en simultáneo: “una, con una inyección en el brazo o el muslo; la otra es apenas una gotita por boca”, explicó. En tanto, los papás que tengan dudas o quieran formular consultas específicas pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-1002.

Por su parte, el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, aclaró que estas dosis se aplican “sin orden médica” en cualquiera de los 1.753 vacunatorios públicos provinciales, con una excepción: a los niños que tengan problemas inmunológicos y a quienes viven con ellos se les aplicará una vacuna contra la polio diferente (con virus inactivo) llamada Salk. Y solo en estos casos deberán llevar receta para que se los vacune.

Como informó el ministerio de Salud nacional, en Argentina estas enfermedades han sido eliminadas gracias a la vacunación. Sin embargo, en otras regiones del mundo continúan causando casos graves y muertes. Por eso, y ante el riesgo de la reintroducción en nuestro país, es necesario lograr una buena cobertura, a través de esta iniciativa motorizada por la cartera sanitaria en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud(OPS).

“Con 19 vacunas, nuestro calendario de vacunación nacional es uno de los más completos del mundo, y gracias a eso y a otras acciones centradas en mejorar la calidad de vida y la salud de nuestros chicos, en la Provincia de Buenos Aires seguimos avanzando año a año en la reducción de la mortalidad infantil”, señaló Collia.

RIESGOS Y FORMAS GRAVES

La rubéola no es solo una enfermedad que pica en el cuerpo y molesta. Es importante saber que el gran riesgo de contraerla radica en contagiar a una embarazada, ya que puede afectar al feto o acarrear severos problemas al bebé. Con el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), un recién nacido puede sufrir sordera, ceguera, cardiopatías, retraso mental y malformaciones. Las autoridades sanitarias internacionales han advertido, inclusive, que sin estas campañas de vacunación, cada cinco años nacerían unos 1.500 chicos con ese Síndrome.

Sobre el sarampión, en tanto, Crovetto señaló que gracias a las campañas de vacunación “desde 1998 no se registran muertes en el país por esa enfermedad”, mientras que “desde 2000 no hay casos autóctonos”. El virus, en cambio, continúa circulando en Asia, Europa y África, por eso, los últimos casos en la provincia fueron importados y se registraron en personas que habían viajado al mundial de Sudáfrica en 2010.

El sarampión se contagia fácilmente por vía respiratoria y la mayoría de las veces afecta a menores de 5 años. Se manifiesta con sarpullido, fiebre, conjuntivitis, congestión y tos. Es letal entre el 3 y el 6 por ciento de los casos, y en sus formas más graves puede causar neumonía, convulsiones, ceguera y retraso mental.

Asimismo, la circulación de la poliomielitis en Argentina no se detecta en forma autóctona desde 1984. Sin embargo, hasta que no se logre la eliminación mundial todos los países libres de polio pueden tener casos importados. La enfermedad fue popularmente llamada “parálisis infantil”, ya que el cuadro clásico es una parálisis aguda, sobre todo de las piernas, y puede ser fatal si esa parálisis afecta a los músculos respiratorios.

COMPARTIR:

Comentarios