Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 01:57 - Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento / Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo / Pruebas Aprender 2024: menos de la mitad de los alumnos alcanza el nivel de lectura esperado / Según Netflix, El Eternauta aportó miles de millones de pesos a la economía argentina / Sarampión: son 27 los casos en el país, hay un tercer brote y no se cortan las cadenas de transmisión / Hallan nueva especie de ?killie? gigante, un pez que vive en charcos y aporta valiosa información sobre los humedales / La reacción de los medios franceses ante el inminente cambio de Colapinto por Doohan en Alpine: ?Esperado e inevitable? / Las confesiones de un ex compañero de Messi sobre el impacto de su arribo al Inter Miami: ?Pasamos a ser el Real Madrid de la MLS? / Radiografía de Imola, el circuito donde volvería a correr Colapinto en F1: qué cambió tras el trágico accidente de Ayrton Senna / La dura respuesta de Marchesín a Migliore luego de que lo acusara de ?comerse? el gol de Mastantuono en el Superclásico / ASTRONOMÍA. Restos de cometa impactan con la atmósfera de la Tierra / MAYO 2025.- Farmacias de turno en Los Toldos / General Viamonte presentó ?Viamonte Lee?: un plan de lectura para acercar libros y cultura a toda la comunidad. / Reservar forraje para el invierno / Evalúan el potencial del romero en la agricultura / Santa Fe multará con hasta 600 mil pesos a los camiones que transiten hacia los puertos sin turnos de descarga / En 2026, Buenos Aires será sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura / En Córdoba la cosecha de soja presenta uno de sus mejores años / En los primeros meses, la producción porcina transita un positivo escenario de consumo y precio / Adiós a las chispas: el cambio que impulsa la Fórmula 1 para solucionar un inquietante problema en los circuitos /

7 de noviembre de 2014

Prorrogan hasta fin de mes la campaña contra el sarampión, la rubéola y la polio

La campaña de vacunación contra el sarampión, la rubéola y la poliomielitis se extendió un mes más en todo el país, y estará vigente hasta el 30 de noviembre. Por eso, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires instó a los padres que aún no llevaron a inmunizar a sus hijos a que lo hagan en cualquiera de los vacunatorios públicos que hay en el territorio bonaerense.

La aplicación consiste en una dosis extra de dos inmunizaciones: la doble viral contra la rubéola y el sarampión, y la Sabin, que previene la poliomielitis. Tengan o no las vacunas al día, los padres deberán llevar a todos los chicos de 1 a 4 años a vacunarse, ya que si bien estas tres enfermedades no registran casos en el país, sí existen en el resto del mundo. Además, las consecuencias pueden derivar en otros males severos, como malformaciones, ceguera, retraso mental y parálisis.

El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, recordó que la aplicación de esas dosis extra es “gratuita y obligatoria” y que su forma de aplicación se da en simultáneo: “una, con una inyección en el brazo o el muslo; la otra es apenas una gotita por boca”, explicó. En tanto, los papás que tengan dudas o quieran formular consultas específicas pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-1002.

Por su parte, el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, aclaró que estas dosis se aplican “sin orden médica” en cualquiera de los 1.753 vacunatorios públicos provinciales, con una excepción: a los niños que tengan problemas inmunológicos y a quienes viven con ellos se les aplicará una vacuna contra la polio diferente (con virus inactivo) llamada Salk. Y solo en estos casos deberán llevar receta para que se los vacune.

Como informó el ministerio de Salud nacional, en Argentina estas enfermedades han sido eliminadas gracias a la vacunación. Sin embargo, en otras regiones del mundo continúan causando casos graves y muertes. Por eso, y ante el riesgo de la reintroducción en nuestro país, es necesario lograr una buena cobertura, a través de esta iniciativa motorizada por la cartera sanitaria en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud(OPS).

“Con 19 vacunas, nuestro calendario de vacunación nacional es uno de los más completos del mundo, y gracias a eso y a otras acciones centradas en mejorar la calidad de vida y la salud de nuestros chicos, en la Provincia de Buenos Aires seguimos avanzando año a año en la reducción de la mortalidad infantil”, señaló Collia.

RIESGOS Y FORMAS GRAVES

La rubéola no es solo una enfermedad que pica en el cuerpo y molesta. Es importante saber que el gran riesgo de contraerla radica en contagiar a una embarazada, ya que puede afectar al feto o acarrear severos problemas al bebé. Con el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), un recién nacido puede sufrir sordera, ceguera, cardiopatías, retraso mental y malformaciones. Las autoridades sanitarias internacionales han advertido, inclusive, que sin estas campañas de vacunación, cada cinco años nacerían unos 1.500 chicos con ese Síndrome.

Sobre el sarampión, en tanto, Crovetto señaló que gracias a las campañas de vacunación “desde 1998 no se registran muertes en el país por esa enfermedad”, mientras que “desde 2000 no hay casos autóctonos”. El virus, en cambio, continúa circulando en Asia, Europa y África, por eso, los últimos casos en la provincia fueron importados y se registraron en personas que habían viajado al mundial de Sudáfrica en 2010.

El sarampión se contagia fácilmente por vía respiratoria y la mayoría de las veces afecta a menores de 5 años. Se manifiesta con sarpullido, fiebre, conjuntivitis, congestión y tos. Es letal entre el 3 y el 6 por ciento de los casos, y en sus formas más graves puede causar neumonía, convulsiones, ceguera y retraso mental.

Asimismo, la circulación de la poliomielitis en Argentina no se detecta en forma autóctona desde 1984. Sin embargo, hasta que no se logre la eliminación mundial todos los países libres de polio pueden tener casos importados. La enfermedad fue popularmente llamada “parálisis infantil”, ya que el cuadro clásico es una parálisis aguda, sobre todo de las piernas, y puede ser fatal si esa parálisis afecta a los músculos respiratorios.

La aplicación consiste en una dosis extra de dos inmunizaciones: la doble viral contra la rubéola y el sarampión, y la Sabin, que previene la poliomielitis. Tengan o no las vacunas al día, los padres deberán llevar a todos los chicos de 1 a 4 años a vacunarse, ya que si bien estas tres enfermedades no registran casos en el país, sí existen en el resto del mundo. Además, las consecuencias pueden derivar en otros males severos, como malformaciones, ceguera, retraso mental y parálisis.

El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, recordó que la aplicación de esas dosis extra es “gratuita y obligatoria” y que su forma de aplicación se da en simultáneo: “una, con una inyección en el brazo o el muslo; la otra es apenas una gotita por boca”, explicó. En tanto, los papás que tengan dudas o quieran formular consultas específicas pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-1002.

Por su parte, el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, aclaró que estas dosis se aplican “sin orden médica” en cualquiera de los 1.753 vacunatorios públicos provinciales, con una excepción: a los niños que tengan problemas inmunológicos y a quienes viven con ellos se les aplicará una vacuna contra la polio diferente (con virus inactivo) llamada Salk. Y solo en estos casos deberán llevar receta para que se los vacune.

Como informó el ministerio de Salud nacional, en Argentina estas enfermedades han sido eliminadas gracias a la vacunación. Sin embargo, en otras regiones del mundo continúan causando casos graves y muertes. Por eso, y ante el riesgo de la reintroducción en nuestro país, es necesario lograr una buena cobertura, a través de esta iniciativa motorizada por la cartera sanitaria en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud(OPS).

“Con 19 vacunas, nuestro calendario de vacunación nacional es uno de los más completos del mundo, y gracias a eso y a otras acciones centradas en mejorar la calidad de vida y la salud de nuestros chicos, en la Provincia de Buenos Aires seguimos avanzando año a año en la reducción de la mortalidad infantil”, señaló Collia.

RIESGOS Y FORMAS GRAVES

La rubéola no es solo una enfermedad que pica en el cuerpo y molesta. Es importante saber que el gran riesgo de contraerla radica en contagiar a una embarazada, ya que puede afectar al feto o acarrear severos problemas al bebé. Con el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), un recién nacido puede sufrir sordera, ceguera, cardiopatías, retraso mental y malformaciones. Las autoridades sanitarias internacionales han advertido, inclusive, que sin estas campañas de vacunación, cada cinco años nacerían unos 1.500 chicos con ese Síndrome.

Sobre el sarampión, en tanto, Crovetto señaló que gracias a las campañas de vacunación “desde 1998 no se registran muertes en el país por esa enfermedad”, mientras que “desde 2000 no hay casos autóctonos”. El virus, en cambio, continúa circulando en Asia, Europa y África, por eso, los últimos casos en la provincia fueron importados y se registraron en personas que habían viajado al mundial de Sudáfrica en 2010.

El sarampión se contagia fácilmente por vía respiratoria y la mayoría de las veces afecta a menores de 5 años. Se manifiesta con sarpullido, fiebre, conjuntivitis, congestión y tos. Es letal entre el 3 y el 6 por ciento de los casos, y en sus formas más graves puede causar neumonía, convulsiones, ceguera y retraso mental.

Asimismo, la circulación de la poliomielitis en Argentina no se detecta en forma autóctona desde 1984. Sin embargo, hasta que no se logre la eliminación mundial todos los países libres de polio pueden tener casos importados. La enfermedad fue popularmente llamada “parálisis infantil”, ya que el cuadro clásico es una parálisis aguda, sobre todo de las piernas, y puede ser fatal si esa parálisis afecta a los músculos respiratorios.

La aplicación consiste en una dosis extra de dos inmunizaciones: la doble viral contra la rubéola y el sarampión, y la Sabin, que previene la poliomielitis. Tengan o no las vacunas al día, los padres deberán llevar a todos los chicos de 1 a 4 años a vacunarse, ya que si bien estas tres enfermedades no registran casos en el país, sí existen en el resto del mundo. Además, las consecuencias pueden derivar en otros males severos, como malformaciones, ceguera, retraso mental y parálisis.

El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, recordó que la aplicación de esas dosis extra es “gratuita y obligatoria” y que su forma de aplicación se da en simultáneo: “una, con una inyección en el brazo o el muslo; la otra es apenas una gotita por boca”, explicó. En tanto, los papás que tengan dudas o quieran formular consultas específicas pueden llamar a la línea gratuita 0800-222-1002.

Por su parte, el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, aclaró que estas dosis se aplican “sin orden médica” en cualquiera de los 1.753 vacunatorios públicos provinciales, con una excepción: a los niños que tengan problemas inmunológicos y a quienes viven con ellos se les aplicará una vacuna contra la polio diferente (con virus inactivo) llamada Salk. Y solo en estos casos deberán llevar receta para que se los vacune.

Como informó el ministerio de Salud nacional, en Argentina estas enfermedades han sido eliminadas gracias a la vacunación. Sin embargo, en otras regiones del mundo continúan causando casos graves y muertes. Por eso, y ante el riesgo de la reintroducción en nuestro país, es necesario lograr una buena cobertura, a través de esta iniciativa motorizada por la cartera sanitaria en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud(OPS).

“Con 19 vacunas, nuestro calendario de vacunación nacional es uno de los más completos del mundo, y gracias a eso y a otras acciones centradas en mejorar la calidad de vida y la salud de nuestros chicos, en la Provincia de Buenos Aires seguimos avanzando año a año en la reducción de la mortalidad infantil”, señaló Collia.

RIESGOS Y FORMAS GRAVES

La rubéola no es solo una enfermedad que pica en el cuerpo y molesta. Es importante saber que el gran riesgo de contraerla radica en contagiar a una embarazada, ya que puede afectar al feto o acarrear severos problemas al bebé. Con el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), un recién nacido puede sufrir sordera, ceguera, cardiopatías, retraso mental y malformaciones. Las autoridades sanitarias internacionales han advertido, inclusive, que sin estas campañas de vacunación, cada cinco años nacerían unos 1.500 chicos con ese Síndrome.

Sobre el sarampión, en tanto, Crovetto señaló que gracias a las campañas de vacunación “desde 1998 no se registran muertes en el país por esa enfermedad”, mientras que “desde 2000 no hay casos autóctonos”. El virus, en cambio, continúa circulando en Asia, Europa y África, por eso, los últimos casos en la provincia fueron importados y se registraron en personas que habían viajado al mundial de Sudáfrica en 2010.

El sarampión se contagia fácilmente por vía respiratoria y la mayoría de las veces afecta a menores de 5 años. Se manifiesta con sarpullido, fiebre, conjuntivitis, congestión y tos. Es letal entre el 3 y el 6 por ciento de los casos, y en sus formas más graves puede causar neumonía, convulsiones, ceguera y retraso mental.

Asimismo, la circulación de la poliomielitis en Argentina no se detecta en forma autóctona desde 1984. Sin embargo, hasta que no se logre la eliminación mundial todos los países libres de polio pueden tener casos importados. La enfermedad fue popularmente llamada “parálisis infantil”, ya que el cuadro clásico es una parálisis aguda, sobre todo de las piernas, y puede ser fatal si esa parálisis afecta a los músculos respiratorios.

COMPARTIR:

Comentarios