Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 08:24 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

24 de diciembre de 2018

Cómo funciona la “siembra de nubes” con cohetes y aviones antigranizo, de cara a un posible Niño

El meteorólogo Leonardo De Benedictis estimó que a partir de septiembre el escenario climático pasará de neutral a evento Niño, por lo que proyectó mayor frecuencia de lluvias, ausencia de heladas tardías y granizo con menor violencia, aunque más generalizado.

“La siembra de nubes se aplica a nivel global. No evita que llueva, contrariamente al mito que dice que bloquea las tormentas“, señaló, y remarcó que el método “lo que genera, justamente, es lluvia”. “El avión o el cohete larga yoduro de plata, que logra evitar que se forme una capa de hielo. Lo que elabora son ‘núcleos de condensación’, que crecen como gotas de agua y no como piedras, lo cual no daña tanto al cultivo“, explicó.

Consultado acerca de la creciente utilización de esta práctica, que se ve fundamentalmente en Mendoza, donde se invierte en la compra de aviones, el meteorólogo aseguró que “se observa mucho porque los resultados son bastante buenos”, aunque aclaró que “no siempre funciona”. “Hay que sembrar en un momento determinado, a una altura determinada, con ciertas características”, agregó.

Lo cierto es que las famosas “pedradas” complicaron a los sectores hortícola, tabacalero y vitivinícola el último año. Sin embargo, De Benedictis pronosticó que en 2018 los eventos se darán “con una violencia menor en comparación con la Niña“.

“Serán tormentas con piedras en un sector amplio, no acotado. El riesgo está, de todas maneras”, adelantó.

CÓMO SIGUE EL CLIMA PARA EL RESTO DEL AÑO

“Con el Niño, habrá focos de lluvia por encima de lo normal en Argentina. Siempre hay un retardo en los impactos. Se empieza a calentar el Pacífico y se genera un tipo de circulación particular que trae humedad a nuestro país”, detalló De Benedictis.

Los efectos se darán principalmente en el Litoral y la provincia de Buenos Aires, es decir, la zona este del país, junto con Uruguay y sur de Brasil. En tanto, en el Cuyo o La Pampa, las lluvias empezarán a disminuir.

 

“Comparada a la campaña anterior, la próxima será mucho mejor. Pero nos puede jugar una mala pasada la distribución de las lluvias. Sería bueno que sea un Niño más equilibrado, con precipitaciones más parejas y no todas de golpe como sucedió en el ciclo pasado”, explicó.

En cuanto a  las temperaturas, el experto indicó que “las máximas serán bajas y las mínimas elevadas, es decir, poca amplitud térmica”.

Así, previó pocas chances de heladas tardías, y destacó que en noviembre no deberían registrarse episodios, al contrario de lo que ocurrió en 2017.

COMPARTIR:

Comentarios