Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 20:58 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

17 de enero de 2018

Investigan el uso de una semilla del norte argentino para desarrollar un medicamento contra el Parkinson

Investigadores argentinos buscan utilizar la semilla de mucuna para reemplazar la levodopa, la más utilizada contra la enfermedad. En esa zona del país los pacientes utilizan este producto natural porque no pueden acceder a los fármacos tradicionales o porque creen que es más efectivo.

La mucuna o “poroto terciopelo” es una leguminosa tropical, que en la Argentina crece en la zona del litoral, en especial Corrientes y Formosa. El polvo que se hace de las semillas de esta planta contiene altas concentraciones de levodopa, un precursor del neurotransmisor cerebral dopamina, por lo que hace mucho tiempo se utiliza como medicina natural para tratar los síntomas del Parkinson. En los últimos tiempos, en esas provincias los médicos y entidades de pacientes detectaron que las personas usan este tratamiento natural cuando no logran acceder al medicamento que contiene L-Dopa, ya que suele ser caro. Además, por tradición, aseguran que tiene mejor efectividad que el producto farmacéutico. Ante esto, investigadores argentinos iniciaron un proyecto para dar con un fármaco seguro a base de esta semilla. 

La iniciativa se lleva adelante en la carrera de Farmacia de la Universidad de Belgrano. Ante el uso tradicional de las personas en Formosa y Corrientes con Parkinson de esta semilla, investigadores de esta casa de estudio comenzaron a pensar en un medicamento en base a mucuna que pueda reemplazar el tratamiento con levodopa, a menor costo. “Los pacientes optan por este tratamiento no sólo por razones económicas sino por su mayor eficacia y especialmente por sus menores efectos adversos”, sostuvo Silvia Debenedetti, quien junto a la Farmacéutica Nadua Nacul, lleva adelante esta investigación, en una entrevista con el portal Argentina Investiga. “La Mucuna pruriens es una planta trepadora originaria de India, invasora en el norte argentino. Se utiliza desde hace más de mil años en la medicina ayurveda, en el tratamiento de una enfermedad denominada Kampavata, considerada hoy, por sus síntomas, un sinónimo de Parkinson”, explicó. 

Debenedetti aseguró que “el tratamiento con levodopa tiene un sinnúmero de efectos adversos como náuseas y vómitos, hipotensión postural o estable, taquicardia auricular y extrasístoles ventriculares, alteraciones del sueño, pesadillas, etc. Los estudios indican claramente que la presencia de otros componentes en las semillas de mucuna contribuye a mejorar la eficacia del tratamiento”. Un medicamento de estas características no existe en el país, pero se puede acceder en otros países a preparados. Hasta el momento, el estudio logró algunos pasos importantes, como lograr un método de extracción del material vegetal y un método de cuantificación de L-Dopa. “Actualmente nos encontramos en la etapa de diseñar una forma farmacéutica apropiada para la dosis establecida y comenzar la monografía del producto para su registro como medicamento herbario”, remarcó la especialista. 

COMPARTIR:

Comentarios