Jueves
8 de Mayo de 2025
INFORMACIóN GRAL
7 de mayo de 2025
El nivel socioeconómico de los estudiantes es la variable que más incidió en los resultados del año pasado.
Al asumir a la presidencia, Javier Milei suscribió al Plan Nacional de Alfabetización para trabajar de manera articulada con las provincias en revertir la crisis que sufre el sistema educativo. Este martes 6 de mayo, en el marco del programa, el Gobierno reveló los primeros resultados de las Pruebas Aprender Alfabetización 2024 y mostró que menos de la mitad de los alumnos alcanza el nivel de lectura esperado.
Cabe recordar que fue en mayo del año pasado que se firmó el Compromiso Federal por la Alfabetización, al cual adhirieron las 24 jurisdicciones. La Secretaría de Educación de la Nación, a cargo de Carlos Torrendell, realizó el primer relevamiento de las Pruebas Aprender Alfabetización de este año, enfocadas en alumnos de tercer grado.
Las mismas demuestran que el 45% de los estudiantes alcanzó la habilidad lectora esperable al finalizar el primer ciclo de primaria; dentro del cual, el 26,4% comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva. El 18,7% pudo, además, realizar inferencias complejas. El 24,5% se encuentra en proceso de lograr las habilidades lectoras necesarias para enfrentar el segundo ciclo, comprende textos complejos forma literal y se inicia en la lectura inferencial y reflexiva.
A su turno, hubo un 30,5% que se encontró significativamente rezagado. Dentro de este grupo, el 3,3% se inicia en la lectura de oraciones; el 8,3% en la lectura de textos simples; y el 18,8% comprende textos simples de forma mayormente literal.
La Secretaría evaluó el desempeño a través de seis niveles: el primero, del lector incipiente, es el más bajo y el que alcanzó el 3,3%. El nivel I, al que pertenecen aquellos que se están iniciando en la lectura de textos simples, recabó el 8,3%. Luego está el nivel II, donde entra el 18,8%; estos comprenden textos simples, identificando mayormente información literal.
El nivel III, que alcanza el 24,5%, son estudiantes que comprenden textos complejos de forma literal, y se está iniciando en la lectura inferencial y reflexiva; quienes se posicionan acá se consideran encaminados a cumplir con las expectativas del desempeño en lectura.
Sigue el nivel IV, donde se ubica el 26,4%, y son aquellos que entienden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva. Por último, los del nivel V, que comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establece inferencias complejas, representan el 18,4%.
Si se separa según sexo, el 19,8% de las mujeres se ubican en el nivel V, mientras que el 17,8% de los hombres entran en este. El 27,7% de las mujeres llegan al nivel IV, mientras que en los hombres esta cifra es de 25%,3%.
Resultados de las Pruebas Aprender Alfabetización 2024, de tercer grado.
El informe mostró desigualdades persistentes por tipo de gestión: solo el 40% de los estudiantes de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, frente al 62% en las privadas. Entre tanto, uno de cada tres de gestión estatal se encuentra rezagado. En el sector privado, esa proporción llega a la mitad.
Sin embargo, el nivel socioeconómico es la variable que más incide en los resultados: en el quintil bajo, casi el 6% de estudiantes presenta lectura incipiente. En el más alto, este valor es prácticamente nulo (1,3%). A su vez, las diferencias entre estudiantes de zonas urbanas y rurales son más acotadas: aunque se observa una leve ventaja a favor de las zonas urbanas, las diferencias no superan los cuatro puntos porcentuales.
Resultados de las Pruebas Aprender Alfabetización 2024, de tercer grado.
Se analizó a través de pruebas cognitivas el nivel de comprensión lectora, para las cuales participaron 91.042 alumnos de tercer grado, de más de 4.000 escuelas, y también hubo cuestionarios a docentes y directivos. Estos resultados fueron presentados por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi; la directora nacional de Análisis Estratégico de Datos y Difusión de la Información Educativa, Florencia Sourrouille; y la directora nacional de Evaluación, Información y Estadística educativa, Magdalena Benvenuto.