Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 16:55 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

23 de octubre de 2018

Segundo Simposio Internacional de Educación Inclusiva

Especialistas en diferentes disciplinas y docentes debaten sobre los desafíos de la Educación Inclusiva en el Segundo Simposio que organiza el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, junto con UNICEF Argentina.

Esta actividad se llevó adelante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 22 y 23 de octubre, y convocó a referentes, nacionales e internacionales, y miembros de la comunidad educativa a debatir acerca de las políticas y prácticas para una Educación Inclusiva de calidad. También se analizó la práctica docente e institucional vinculada con la apropiación de las normativas vigentes, y para brindar las herramientas necesarias destinadas a una gestión escolar con inclusión.   De la apertura de la jornada del día martes estuvieron a cargo la vicepresidente de la Nación, **Gabriela Michetti**, y del ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, **Alejandro Finocchiaro**. La Vicepresidente explicó el funcionamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y la participación conjunta de todos los ministerios del Poder Ejecutivo Nacional para garantizar políticas inclusivas. También manifestó la importancia de la formación docente con el objetivo de preparar profesionales que puedan trabajar con niños con discapacidad dentro del aula. El Ministro agradeció a los equipos provinciales y a sus docentes que hacen una escuela más inclusiva y de calidad, y afirmó que “el Simposio es una forma de poner a la vista de la sociedad lo que nos pasa y lo que tenemos que hacer.”   Por otro lado, durante el primer día, **Gerardo Echeita**, de la Universidad Autónoma de Madrid, explicó en cuanto a los alumnos y alumnas con discapacidad que hay que “generar trenzas con estas tres dimensiones: presencia, tener en cuenta dónde y en qué entorno son educados los alumnos; participación, para que los alumnos se sientan parte y sean escuchados; y aprendizaje, con el fin de lograr el mayor nivel en las competencias imprescindibles que configuran la ciudadanía del futuro”. Según el académico, “el desafío es identificar y remover las barreras que limitan esas tres dimensiones.”   **Constanza Orbaiz**, psicopedagoga, contó su experiencia como alumna en la primaria y secundaria con una discapacidad -parálisis cerebral-, y también habló sobre “las fantasías inconscientes que norman y dirigen nuestras prácticas.” Por ejemplo, la “fantasía de la curación que muchos docentes tienen al querer, genuinamente, cambiar la situación de los alumnos.” Al respecto, la profesional manifestó que “una cosa es encontrar formas para que el alumno pueda participar y aprender, y otra es borrar todo lo que es.” Según Orbaiz , “hay que entender que el retroceso es parte del proceso, los chicos con discapacidad necesitan más tiempo. Es un proceso que se tiene que pensar constantemente.” Según la especialista, la mejor forma de trabajar estas fantasías es reconociéndolas.”

COMPARTIR:

Comentarios