Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 20:20 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

8 de mayo de 2016

La capilla más impactante y extraña, en un campo cordobés

Casi en el medio de la nada, donde todavía crece el monte y la llanura se extiende salpicada de lagunas, se levanta una de las construcciones religiosas más extrañas que pueden encontrarse en el país.

Es la flamante capilla San Bernardo, construida íntegramente con ladrillos, con una cúpula que se abre hacia el oeste, y que en cada atardecer de sol genera en su interior un juego de sombras naturales que van armando una cruz.

La cruz, en realidad, no existe materialmente. Es la orientación del Sol, única fuente de iluminación del templo, la que le da forma cuando reposa en el horizonte.

El diseño y dirección de la obra es del arquitecto Nicolás Campodónico, quien vive en Rosario y la hizo por un pedido especial en un campo que pertenece a su familia, ubicado a medio a camino entre La Playosa y Los Zorros, cerca de Villa María y a 170 kilómetros al sudeste de Córdoba.

“No es una iglesia formal. Es un lugar de oración, en medio de la nada, pensado en las ideas de recogimiento, interioridad y fe, que buscan despojarse de lo material y el confort”, contó el profesional a La Voz del Interior.

El lugar no cuenta con electricidad ni otros servicios. Es barro hecho ladrillos, y luz. Con sólo eso, impacta.

Campodónico explica que trató de repensar algunas cuestiones que se dan por sentadas en la arquitectura religiosa, y que aquí son abordadas lateralmente: “Siempre lo más importante es la cruz, pero acá no hay una cruz física”.

Otro detalle que rompe con los moldes de la arquitectura de templos es que la entrada no es una puerta grande en el frente, como en la mayoría de las iglesias, sino un recorrido entre sombras a través de muros, que comienza en una pequeña e inesperada puerta lateral. “Es como ir perdiendo de vista lo material para llegar a lo intangible”, graficó el creador.

La construcción es abovedada. Sólo usando ladrillos tuvo que atravesar varias dificultades, propias de una técnica que no se utiliza hace siglos. Es una obra de 90 metros cuadrados que tomó cinco años terminar.

Construir el interior requirió un alto grado de precisión para que no se produjeran más sombras que las de los maderos que forman la cruz, únicas que se ven desde el interior a la hora adecuada.

En el lugar había una casa rural muy antigua. Se aprovechó un espacio en el patio sin árboles, y con los ladrillos de la vieja construcción se recubrió el exterior.

El proyecto se inició en 2010 y terminó de construirse en 2015, justo antes de que las aguas empezaran a cubrir los campos de la zona. Por estos días, el lugar está inaccesible por la inundación. Por ahora, es un espacio reservado al uso familiar, pero no descartan que en algún momento se puedan hacer visitas o actividades religiosas puntuales.

COMPARTIR:

Comentarios