Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 19:12 -

ACTUALIDAD

10 de mayo de 2025

Tomá nota: tu cuenta sueldo es gratis, pero no te lo dicen

El Gobierno abrió la posibilidad de que sus empleados elijan en qué banco cobrar. Las provincias, en cambio, siguen atando a sus trabajadores a convenios bancarios.

La reciente medida del Gobierno nacional de permitir a sus empleados públicos elegir libremente el banco donde cobrar sus haberes marca un cambio histórico. Se termina la exclusividad, se abre la competencia, y se respeta el derecho básico de elegir.

Pero mientras tanto, en Mendoza y muchas otras provincias, los gobiernos siguen manteniendo cautivos a sus trabajadores. No importa si el banco cobra comisiones indebidas, ofrece un pésimo servicio o impone paquetes no solicitados: si sos empleado público provincial, estás obligado a bancar el banco que el poder político elige por vos.

 

¿La razón? "Convenios" con entidades financieras que se garantizan millones de cuentas retenidas por decreto. ¿Y el trabajador? Rehén del negocio, sin poder elegir ni siquiera cuando le roban parte del sueldo.

La cuenta sueldo es gratuita

La Ley 26.704 y la Comunicación "A" 8075 del Banco Central son claras: las cuentas sueldo —y también las previsionales— deben ser totalmente gratuitas. Eso incluye:

  • Sin gastos de apertura ni mantenimiento
  • Sin comisiones por transferencias, extracciones ni consultas
  • Tarjeta de débito sin costo
  • 10 extracciones mensuales gratuitas en cualquier red de cajeros
  • Prohibición de cargos por servicios no solicitados

Y sin embargo, los bancos siguen cobrando. "Seguro de vida", "cuenta premium", "paquete digital", "gasto operativo": las excusas cambian, pero el resultado es el mismo. Mes a mes, miles de trabajadores pierden parte de su salario sin saberlo.

Los más vulnerables: jubilados y adultos mayores

La situación es aún peor con las cuentas previsionales. Aunque la ley las protege igual que a las cuentas sueldo, muchas entidades financieras aplican la misma lógica del abuso. Y lo hacen con los más vulnerables: jubilados, pensionados y adultos mayores, que muchas veces no tienen acceso a información, medios digitales ni herramientas para reclamar.

Una estafa silenciosa que se repite todos los meses.

¿Qué podés hacer si te están cobrando?

La ley está de tu lado. Podés reclamar lo cobrado hasta tres años atrás y exigir la devolución con intereses. No necesitás abogado. Podés presentar tu reclamo por correo electrónico oficial, nota con acuse de recibo o carta documento. Y si no obtenés respuesta, podés denunciar ante Defensa del Consumidor o el Banco Central.

Modelo de reclamo formal

Al Banco [Nombre del Banco]

Yo, JUAN PÉREZ, DNI Nº xxxxxxxxxxx, con domicilio en [domicilio completo], localidad [XXX], provincia de [XXX], teléfono [XXX], constituyendo domicilio electrónico en [correo electrónico], cliente Nº [XXXXXXX], me presento ante Uds. para reclamar lo siguiente:

Hechos:

En mi carácter de titular de la cuenta de haberes Nº [XXXXXXXX], manifiesto mi reclamo por los cargos indebidos debitados en dicha cuenta, en violación de la Ley 26.704 y la Comunicación “A” 8075 del BCRA, que establecen expresamente la gratuidad total de las cuentas sueldo.

Detalles del reclamo:

Se me han descontado conceptos ajenos al servicio básico, tales como: [detallar seguros, comisiones, paquetes, etc.].

Pruebas:

  • Copia del resumen de cuenta.
  • Solicito que se tenga a la vista toda la información que obra en los sistemas del banco (Art. 53 Ley 24.240).

Petición:

  • Que se anulen todos los cargos indebidos.
  • Que se reintegre la totalidad del dinero descontado, con los mismos intereses que el banco aplica a sus clientes en mora.
  • Que se respete lo dispuesto por la Ley de Defensa del Consumidor (arts. 4, 8 bis, 10 bis, 37, 38 y 40 bis) y por la normativa específica.

Advertencia:

De no recibir una solución satisfactoria, iniciaré las acciones judiciales correspondientes y comunicaré la denuncia al Banco Central de la República Argentina para que se apliquen las sanciones previstas en la Ley de Entidades Financieras.

Sin otro particular, saludo atentamente.

Firma:

[Nombre y firma del titular]

El derecho a elegir no es un lujo, es una obligación del Estado

Si el Gobierno Nacional entendió que los trabajadores deben tener libertad financiera, ¿por qué las provincias siguen sosteniendo este modelo medieval?

Los gobiernos provinciales tienen que terminar con el negocio de los bancos amigos. Tienen que abrir la competencia, respetar la ley y liberar a sus empleados del encierro financiero en el que los mantienen.

Porque cuando el salario entra al banco, ya no es del Estado: es del trabajador. Y si el trabajador quiere elegir, reclamar o cambiar de banco, no tiene que pedir permiso.

Porque la cuenta sueldo es tu derecho, no el negocio del banco

No sos cliente de segunda. No sos rehén. Tu cuenta sueldo debe ser gratuita, accesible y libre.

Y si el banco te cobra, te impone servicios o te roba en cuotas, no lo premies con fidelidad: cambialo.

Defendé tu salario. Hacé valer tus derechos. Y exigí que el Estado, en lugar de pactar con los bancos, se ponga del lado de los trabajadores.

COMPARTIR:

Comentarios