Viernes
4 de Julio de 2025
3 de marzo de 2024
Según advirtió el ministro de Salud bonaerense a inicios de esta semana, los mosquitos que contagian el virus circularían hasta abril. A su vez, los expertos estiman que el pico llegaría en la segunda quincena de marzo.
Hasta la fecha, se confirmaron más de 7.800 casos positivos de dengue en la provincia de Buenos Aires y 29 municipios declararon “brote”, así lo confirmó Teresa Varela, directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes, en diálogo con Télam.
A su vez, señaló la preocupación al comparar la cantidad de registros que se realizaron a esta altura del año en 2023, los cuales sumaban unos 40 en total. También destacó que si bien predomina la circulación del serotipo 2 del mosquito, también hay casos del 1 y el 3.
A inicios de esta semana, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, advirtió que los mosquitos que contagian el virus del dengue circularían hasta abril. Sin embargo, luego de declarar el alerta epidemiológica, los especialistas aseguran que el récord de casos llegará en la segunda quincena de marzo.
Según explicó la médica infectóloga Silvia González Ayala a TN, esta situación crítica está relacionada con el cambio climático y señaló: “Es un efecto bola de nieve. Persisten los huevos infectados de una temporada a otra, aumentan las poblaciones de mosquitos porque no se trabaja sostenidamente en la prevención”.
En cuanto a las medidas de control del Ministerio de Salud bonaerense, Varela destacó que la principal medida es “el descacharrado”, la cual consiste en desechar, limpiar, dar vuelta o colocar bajo techo los objetos que puedan acumular agua. “Tenemos varias semanas calurosas por delante con este mosquito que transmite esta enfermedad”, advirtió.
A su vez, reclamó la colaboración de los vecinos de la provincia para poder contener la situación y atacar “su principal lugar de reproducción en los lugares que lo ameriten”.
Además de las recomendaciones, agregó que se está complementando con fumigación y la búsqueda de febriles con el objetivo de poder identificar a personas que “puedan estar atravesando la enfermedad y puedan tener algún riesgo”.
Los síntomas, cuando aparecen, lo hacen generalmente entre 4 y 10 días después de la infección por la picadura de un mosquito infectado e incluyen:
Estos síntomas suelen estar presentes en personas que contraen la enfermedad por segunda vez, por lo que hay que estar atento si se presenta alguno de ellos: