Miercoles
2 de Julio de 2025
INFORMACIóN GRAL
23 de enero de 2020
Nos encontramos en plena epidemia del virus coronavirus 2019nCoV. Los primeros casos aparecieron a finales de diciembre en la ciudad china de Wuhan, pero el brote se ha extendido ya por medio mundo. Tailandia, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos también han registrado casos, y en México, Brasil y Colombia hay casos sospechosos pendientes de confirmar.
Según la Asociación Española de Pediatría, los coronavirus son patógenos reconocidos en humanos, mamíferos (especialmente en camellos, gatos, perros, murciélagos y ganado porcino o bovino) y aves.
En el caso de los humanos, en la mayoría de las ocasiones los coronavirus no son peligrosos y causan infecciones leves habituales a todas las personas en diversas ocasiones de la vida. No en vano, la AEP estima que el coronavirus es el responsable de entre el 15 y 30 por ciento de las infecciones respiratorias de las vías altas.
Los síntomas que provoca el coronavirus son diversos y pueden ser desde leves, como mencionábamos en el punto anterior, hasta otros muy graves:
En este caso estaríamos ante un tipo de coronavirus que no había sido nunca visto con anterioridad en humanos, con síntomas potencialmente graves como la neumonía, importante dificultad respiratoria, fallo renal o incluso la muerte, especialmente en ancianos o pacientes con enfermedades de corazón, pulmón o problemas de inmunidad.