Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 01:19 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

22 de octubre de 2016

La humanidad ingresó "en una nueva era espacial"

"Vamos a volver a la Luna. Primero será con robots y luego con astronautas", afirmó el investigador argentino Víctor Demaría Pesce

La humanidad ingresó "en una nueva era espacial" en la que las agencias están preparando el regreso "del hombre a la Luna en el 2028" además del descenso en Marte -previsto para el 2035-, con los objetivos de adquirir conocimientos e innovación tecnológica, aseguró el investigador argentino Víctor Demaría Pesce, del Centro Europeo de Astronautas.

"Tuve la suerte de conocer personalmente a algunos de los astronautas que caminaron sobre la Luna, e incluso a Neil Armstrong, y ellos me hicieron soñar. Por eso, espero que con mi historia pueda motivar a las generaciones más jóvenes, tanto de hombres como de mujeres, que quieran continuar en ese camino: el del espacio", resumió Pesce.

El científico es médico neurólogo pero su pasión por el espacio comenzó durante la época del programa Apolo, según relató antes de dar una charla en las TEDxRío de la Plata, realizada este sábado en Tecnópolis.

Eso lo llevó, en un principio, a "soñar en ser un astronauta" cuando era chico, y de adulto, a enfocar su objeto de estudio en los medios ambientes extremos.

Es así como hace 38 años se trasladó desde su Mar del Plata natal a París, donde vive y se desempeña como consejero Científico del director del Centro Europeo de Astronautas.

"Vamos a volver a la Luna. Primero será con robots y luego con astronautas", destacó, al tiempo que resaltó que los 15 países que conforman la Estación Espacial Internacional (EEI) están trabajando juntos en ello.

"Cada uno de los países le está dando prioridad a diferentes proyectos: Estados Unidosquiere ir directamente hacia Marte, las naciones europeas decidieron hacer una escala en la Luna, mientras que los japoneses van a trabajar con los dos", amplió.

De esta manera, Pesce contó que según un esquema denominado "calendario espacial", los primeros robots que van a construir lo que llaman la "moon village" (una especie de pueblo lunar) estarán en la Luna en el 2025, aproximadamente. Mientras que en el 2028 ya se instalarán hombres y mujeres, de acuerdo a las proyecciones.

"Primero será por pocos días, después por algunos meses, hasta llegar al mismo esquema que tenemos hoy en la Estación Espacial Internacional, donde los astronautas viven seis meses y luego son relevados", indicó el científico.

Asimismo, las agencias espaciales trabajarán de forma paralela en relación con el planeta rojo: "Si somos optimistas, los astronautas podrían llegar a Marte en el 2030, aunque yo me inclinaría por pensar que será en el 2035", sostuvo.

Los objetivos de las misiones espaciales son varios, pero Pesce enumeró tres: "Viajamos para adquirir nuevos conocimientos, que de eso se trata la ciencia. Luego, lo hacemos para generar innovación tecnológica; y finalmente, para tomar conciencia de que formamos parte del universo".

A través de estas investigaciones que vienen haciendo desde hace más de 30 años, Pesce contó que con su equipo han aprendido muchos conocimientos del espacio, la mayoría de los cuales se aplican a la Tierra.

"Los conocimientos que adquirimos para cuidar a nuestros astronautas como, por ejemplo, de los problemas de pérdida de masa muscular y de osteoporosis -que son muy comunes en el espacio- luego los aplicamos directamente en la Tierra para todos los ciudadanos", destacó.

En relación con la preparación de los astronautas para la EEI, el científico explicó que son seleccionados a partir de un llamado público, en función de las necesidades de cada agencia internacional.

"En primer lugar, los candidatos seleccionados -tanto hombres como mujeres tienen la misma preparación- son entrenados hasta ser nombrados astronautas", indicó.

Hay una primera etapa de base que dura tres años, donde los astronautas adquieren una formación general y elevada de todos los sistemas técnicos. Una vez que han pasado ese filtro, tienen un entrenamiento un poco más avanzado con una extensión de dos a tres años.

Hasta que finalmente se le asigna un vuelo a la tripulación, que está conformada por tres astronautas que son, luego y nuevamente, entrenados para las tareas específicas de esa misión.

"Después el gran día llega, donde la cápsula Soyuz despega de la Tierra y transporta a los astronautas a vivir y trabajar seis meses en el espacio", relató el científico.

"Si todo anda bien, la cápsula entra en órbita luego de los siete minutos desde los que parte. A partir de ahí, inicia una carrera para alcanzar la estación espacial, adonde llega en seis horas, más dos horas que duran los controles", explicó.

Mientras que si hay algún problema, en lugar de que la cápsula vaya a toda velocidad lo hace más despacio y demora dos días. Lo mismo para el regreso.

La estación espacial da vueltas 16 veces por día alrededor de la Tierra, a una velocidad de 28.000 kilómetros por hora y a 400 kilómetros de altura. "Esa velocidad es como si yo me trasladara de Buenos Aires a París en 24 minutos", ejemplificó.

"Los días de los astronautas en la estación son como los nuestros: trabajan, viven y, gracias a las tecnologías, se pueden comunicar con sus seres queridos en la Tierra a través de Skype y una línea privada de teléfono. Así que no están tan aislados como era antes", contó el especialista.

Asimismo, señaló que la comida está especialmente preparada por laboratorios de la NASA, donde los astronautas van y prueban distintos tipos y eligen el menú que les gusta.

"Pueden comer de todo, pero al mismo tiempo se tiene en cuenta las necesidades nutricionales y energéticas de cada uno de los astronautas", aclaró Pesce.

Para concluir, el científico argentino se refirió a una anécdota que ya dos astronautas le contaron: "La última ciudad que ven cuando están descendiendo es Buenos Aires".

COMPARTIR:

Comentarios