Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 21:31 - Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento / Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo / Pruebas Aprender 2024: menos de la mitad de los alumnos alcanza el nivel de lectura esperado / Según Netflix, El Eternauta aportó miles de millones de pesos a la economía argentina / Sarampión: son 27 los casos en el país, hay un tercer brote y no se cortan las cadenas de transmisión / Hallan nueva especie de ?killie? gigante, un pez que vive en charcos y aporta valiosa información sobre los humedales / La reacción de los medios franceses ante el inminente cambio de Colapinto por Doohan en Alpine: ?Esperado e inevitable? / Las confesiones de un ex compañero de Messi sobre el impacto de su arribo al Inter Miami: ?Pasamos a ser el Real Madrid de la MLS? / Radiografía de Imola, el circuito donde volvería a correr Colapinto en F1: qué cambió tras el trágico accidente de Ayrton Senna / La dura respuesta de Marchesín a Migliore luego de que lo acusara de ?comerse? el gol de Mastantuono en el Superclásico / ASTRONOMÍA. Restos de cometa impactan con la atmósfera de la Tierra / MAYO 2025.- Farmacias de turno en Los Toldos / General Viamonte presentó ?Viamonte Lee?: un plan de lectura para acercar libros y cultura a toda la comunidad. / Reservar forraje para el invierno / Evalúan el potencial del romero en la agricultura / Santa Fe multará con hasta 600 mil pesos a los camiones que transiten hacia los puertos sin turnos de descarga / En 2026, Buenos Aires será sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura / En Córdoba la cosecha de soja presenta uno de sus mejores años / En los primeros meses, la producción porcina transita un positivo escenario de consumo y precio / Adiós a las chispas: el cambio que impulsa la Fórmula 1 para solucionar un inquietante problema en los circuitos /

3 de septiembre de 2012

Las vaquitas son ajenas, y los campos también…

Al menos 2.300.000 de hectáreas se encuentran en manos de extranjeros, según datos parciales del Ministerio de Justicia. La Ley de Tierras, sancionada en diciembre, estableció que las provincias y municipios debían informar quiénes son los titulares de los campos en las distintas jurisdicciones.
Esos datos fueron recopilados por el Registro Nacional de Tierras Rurales y las primeras estimaciones indican que los estadounidenses encabezan el ranking entre los propietarios extranjeros de campos de la Argentina. Los estadounidenses cuentan con 461.353 hectáreas, mientras que los italianos han declarado formalmente 455.322 hectáreas. A su vez, las provincias donde hay más tierras en manos extranjeras son La Rioja y Salta, con 407.323 y 334.834 hectáreas, respectivamente.

La Ley de Tierras busca proteger los recursos naturales argentinos como política estratégica del país, en un contexto global de crecimiento demográfico y aumento de la demanda alimentaria y energética. Para ello establece que el porcentaje de territorio argentino en manos foráneas no debe superar el 15 por ciento del territorio nacional, y ninguna nacionalidad puede copar más del 30 por ciento del total. 
Además, el texto aprobado prohíbe que los extranjeros compren más de mil hectáreas por región aunque, al no prever retroactividad, no vulnera derechos ya adquiridos, como las más de 150 mil hectáreas que el magnate estadounidense Douglas Tompkins posee en los Esteros del Iberá (Noroeste). 
El impulsor de la ley, el diputado radical Pablo Orsolini, declaró que los mayores logros de la norma son ganar control sobre la soberanía nacional y poner restricciones a la adquisición de tierras con recursos naturales, en especial donde hay agua dulce. Por ejemplo, ya no se podrán repetir adquisiciones como la de Tompkins, propietario de un área rica en fauna y agua dulce. O la del inglés Joe Lewis, demandado ante la Justicia por haber cerrado el acceso al paradisíaco Lago Escondido tras comprar 18 mil hectáreas en Río Negro.
El presidente de la Comisión de Uso y Tenencia de la Tierra de la Federación Agraria, Omar Príncipe, reconoció que la nueva legislación es “muy positiva”, pero como aún no se ha completado el censo, “en términos prácticos es como si no se tuviese ley alguna, porque los operadores inmobiliarios conocen la situación y avanzan con las transacciones”, criticó. Príncipe se mostró confiado en que la situación cambie a partir del 1º de septiembre, vencido ya el plazo para declarar.

COMPARTIR:

Comentarios