Miércoles 26 de Junio de 2024

Hoy es Miércoles 26 de Junio de 2024 y son las 03:43 -

ESPACIO INTA

28 de mayo de 2024

La Argentina avanza con la puesta a punto de una agricultura inteligente

En el marco del diálogo Argentino – Alemán, un equipo de especialistas del INTA se enfoca en el desarrollo del primer Sitio Piloto de producción sostenible. Se trata de un espacio experimental y colaborativo entre investigadores, empresas de AgTech y agricultores para mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector.

Luego de un exhaustivo proceso de selección de la localización y del análisis de capacidades profesionales, técnicas, operativas e información científica disponibles, se desarrollará el primer sitio piloto de producción sostenible en el campo experimental de INTA Manfredi –Córdoba–. Este generará un ecosistema colaborativo entre investigadores, empresas de AgTech y productores para escalar el conocimiento y uso de tecnologías digitales emergentes.

En una primera instancia, el proyecto apunta a promover el diálogo científico-tecnológico entre Argentina y Alemania sobre indicadores de producción sostenible, modelos de integración de datos y transición a una agricultura más inteligente focalizando en la utilización de AgTech. 

Carolina Sasal –coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA– destacó que “el objetivo del sitio es producir más con menos impacto a través de la generación de capacitaciones y habilitación de soluciones necesarias para mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector productivo”.

“Busca un anclaje articulado y profundo con las actividades y productos de la cartera de proyectos INTA, poniendo en valor nuestras prácticas productivas a nivel internacional”, agregó Sasal

El sitio piloto ofrecerá la oportunidad de mostrar y demostrar cómo se produce, cuáles son las potencialidades de mejorar la competitividad y la sostenibilidad de un sistema productivo en base a indicadores y mediciones consensuadas. 

Profesionales y técnicos de los Programas Nacionales de AgTech, Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Protección Vegetal, Agroecosistemas y Ecofisiología del INTA, junto a técnicos de campo y profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi, definieron criterios y seleccionaron la información para la construcción de la línea de base de este proyecto.

Gabriela Tallarico –coordinadora del programa AgTech del INTA– explicó: “Es un punto de encuentro de la agricultura con las tecnologías 4.0 basados en la integración de conocimientos interdisciplinarios con foco en la sostenibilidad ambiental, productiva y social. Un espacio concebido para que se convierta en promotor y generador de mecanismos que faciliten la interacción entre los diferentes actores clave que integran el ecosistema de innovación”.

 Un espacio para promover la innovación

El sitio piloto constituye un espacio de interacción horizontal de diferentes especialidades donde compartir experiencias, estandarizar metodologías y promover la mirada de conjunto en la toma de decisiones de manejo agrícola.

“En este sitio se proyecta conformar un “Living Lab”, un espacio con capacidades para promover nuestra manera de hacer innovación a través de la integración de conocimientos público-privado para el logro de una agricultura sostenible, considerando mitigar impactos en el ambiente y el clima con aumento de la producción y calidad de alimentos”, puntualizó Tallarico.

Por otro lado, en cuanto a las áreas de conocimiento temático “estas son suelo, agua, clima, biodiversidad, ecofisiología, protección vegetal y sus interacciones de gestión ambiental que se ponen en diálogo con la última tecnología para diagnóstico, monitoreo y manejo en un sitio de experimentación y demostración de la potencialidad de la agricultura argentina”, describió Sasal.

En este sentido, Eduardo Trumper –coordinador del programa nacional de Protección Vegetal del INTA– agregó que “en la proyección de objetivos buscados, un “smart field” contribuye a superar las barreras de adopción, de accesos a conocimientos que suelen estar desconectados y permite el acercamiento entre los distintos componentes del sistema agroalimentario para aprovechar nuevas oportunidades tecnológicas”.

Este lanzamiento se da en el marco del Diálogo Argentino – Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables dependiente del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, en colaboración interinstitucional entre la Secretaría de Bioeconomía de Argentina y el INTA. Este segundo taller colaborativo contribuye al cumplimiento de compromisos alcanzados en el Taller de Integración realizado en Funes, Santa Fe, en diciembre del 2023 para la creación de un sitio piloto.

Más de 30 profesionales y técnicos debatieron, intercambiaron y acordaron las herramientas tecnológicas, metodológicas, protocolos, muestreos necesarios, equipamientos, mapeos e información científica requerida para la construcción de la línea de base.

“Para los próximos años se avizoran grandes oportunidades de desarrollo para estas temáticas y de financiamiento para sustentar la investigación e implementación. Se prevé visibilizar, a través del Diálogo Argentino-Alemán, las prácticas que promovemos para la mitigación y adaptación al cambio climático, uso sostenible de los agrobiosistemas, protección de la diversidad biológica, degradación neutra del suelo, gestión integrada del agua y remediación ambiental”, concluyó Sasal.

La transición hacia una agricultura más inteligente

El intercambio y colaboración científico-técnica permitió, también, avanzar en la definición de indicadores de producción sostenible y en el análisis de modelos de integración de datos.  La línea de base servirá como primera instancia de recopilación de datos, contenidos y referencias propuestas para la transición hacia una agricultura más inteligente focalizando en la utilización de AgTech.

En la primera fase de actividades, el producto a lograr será la construcción de la línea de base. Para alcanzarla, se cuenta con datos históricos, métodos y protocolos de distintas áreas y, al mismo tiempo, se deberán realizar nuevas mediciones y análisis para completar una visión integral del punto de partida.

“Los resultados proyectados con este sitio piloto se focalizarán en obtener modelos demostrativos de producción sostenible comparables en ambos países, disponibilidad de información basada en la integración de datos y conocimiento para la toma de decisiones en agricultura inteligente”, indicó Trumper, y agregó, “además, se promueve la estandarización de datos e indicadores operativos de sostenibilidad”. 

El sitio dispone actualmente de registros históricos de parámetros climáticos, información de fertilidad de suelos (desde nutrientes hasta emisiones de gases de efecto invernadero), manejo de cultivos de maíz y soja, mapas de suelo y rendimientos, contenido de carbono, dinámica hídrica, poblaciones de malezas, enfermedades e insectos plaga.

Esta información se nutrirá con relevamientos complementarios como calidad de agua y aire, bioma del suelo y patrones estructurales, una gran base de datos que será insumo para la valoración de equipamientos y dispositivos AgTech que hagan más eficientes, precisos y confiables los procesos en cada predio agrícola para contribuir a la sostenibilidad productiva.

COMPARTIR:

Comentarios