Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 19:02 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

EL CAMPO HOY

13 de septiembre de 2023

Investigan un fertilizante biológico para mejorar la productividad de la alfalfa

Es un desarrollo científico de la Universidad Nacional del Litoral, dirigido por las doctoras María Antonieta Toniutti y Laura Viviana Fornasero. La alfalfa es la principal especie forrajera de Argentina.

Una cepa para ser utilizada como insumo de fertilizantes de alfalfa es la gran estrella hoy en día en los laboratorios de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Allí, en la ciudad de Esperanza, un grupo de científicos trabaja con el objetivo de lograr mayor productividad de las plantas y una disminución del daño ambiental.

Lo encabeza la Facultad de Ciencias Agrarias con financiamiento de “Capital Semilla”, un fondo de la UNL pensado para potenciar a sus grupos de investigación.

“Una herramienta biotecnológica para el desarrollo de inoculantes de alfalfa. Nuevas cepas de selección local”, es el lema con el que se conoce al proyecto. El mismo está dirigido por las doctoras María Antonieta Toniutti y Laura Viviana Fornasero.

Según manifestaron, buscan lograr mayor productividad y persistencia de la planta, como también una notable disminución del daño ambiental. “Los inoculantes son fertilizantes de base biológica, que se aplican en semillas o suelos”, indicó la UNL.

LA ALFALFA, UN CULTIVO CLAVE

Cabe recordar que la alfalfa es la pastura por excelencia en el país debido a su alto rendimiento de forraje y adaptabilidad a diversas condiciones. Actualmente se estima que se siembran más de 3,4 millones de hectáreas por año.

“El nitrógeno es un elemento fundamental para el desarrollo de las plantas y la formación de proteínas, pero es un nutriente limitado en los suelos agrícolas”, afirmó Toniutti.

Según manifestó, el alto requerimiento puede provocar una pérdida rápida y constante de la fertilidad nitrogenada del suelo “si no existe un sistema de reciclaje parcial del nitrógeno, unido a un eficiente método de fijación biológica de nitrógeno molecular”.

Esperanza UNL

La alfalfa no es una especie nativa, por esta razón los rizobios específicos no se encontraban presentes en nuestros suelos cuando se introdujo esta forrajera. La tecnología de inoculación tiene como finalidad incorporar rizobios altamente infectivos y eficientes en las leguminosas de interés agropecuario”, añadió la investigadora.

¿Cómo se logra ese proceso? Por asociación con rizobios específicos. Y cuando están ausentes o no son eficientes en los suelos, se procede a la inoculación.

CUATRO CEPAS PARA POTENCIAR LA ALFALFA

De este modo el grupo de investigación está evaluando el comportamiento de cuatro cepas de rizobios seleccionadas por su eficiencia en la fijación de nitrógeno en dos variedades de alfalfa.

“La idea es ampliar el estudio utilizando distintas variedades de alfalfa para lograr un consorcio de cepas de alta eficiencia simbiótica que permita mejorar la calidad del forraje e incrementar su producción forrajera”, detalló Toniutti.

investigadora laboratorio INTA

VENTAJAS DE LA ALFALFA

Por otro lado, vale repasar también que se trata de un cultivo con tolerancia a condiciones extremas, destacada eficiencia simbiótica en condiciones controladas y mayor producción de materia seca en comparación con las plantas fertilizadas con nitrógeno

“Además, al abonar con alternativas a los métodos tradicionales se observa una notable disminución del daño ambiental causado por aplicación de agroquímicos”.

COMPARTIR:

Comentarios