Lunes
16 de Junio de 2025
31 de marzo de 2022
Se confirmó un caso de sarampión en una mujer con antecedente de viaje al exterior y se encendieron las alertas en el país. Desde el ministerio de Salud de la Provincia convocan a los bonaerenses a completar sus esquemas de vacunación y a los equipos de salud a «intensificar la vigilancia epidemiológica».
En Argentina no se presentaban casos autóctonos desde el año 2000.
Los equipos de salud van intensificar la vigilancia epidemiológica de toda enfermedad febril exantemática, notificarla dentro de las primeras 24 horas desde la sospecha e implementar de acciones de control para evitar su propagación.
¿Cuáles son las dosis que deben tener las personas para estar protegidas contra el sarampión según la edad y en caso de viajar?
Para residentes de la Provincia de Buenos Aires que viajen al exterior:
¿Qué es el sarampión?
Es una enfermedad viral que se contagia por vía respiratoria y los síntomas son: manchas en la piel, fiebre, conjuntivitis, congestión y tos. En los casos más graves puede llegar a causar neumonía, problemas neurológicos y presenta altas tasas de letalidad en menores de un año.
La Región de las Américas había certificado la eliminación del sarampión en 2016. Sin embargo, se restableció la circulación endémica en Venezuela en el año 2021 y se registraron 657 casos confirmados en Brasil, incluyendo 2 defunciones.
El último caso endémico en Argentina se registró en el año 2000. Sin embargo, producto de la disminución progresiva de las coberturas vacunales en el país a partir del 2016, entre 2019 y 2020 se registraron 199 casos de sarampión.