Viernes 6 de Diciembre de 2024

Hoy es Viernes 6 de Diciembre de 2024 y son las 13:52 -

LOCALES 2

12 de julio de 2020

Investigan la existencia de restos de un fortín en inmediaciones de San Emilio

La idea surge por parte de Eduardo Bonamino, junto a un grupo de vecinos y la ayuda de especialistas. El Fortín fue fundado en el año 1848, destruido por los malones y reconstruido bajo el nombre de Ituzaingó en 1854.

La idea surge por parte de Eduardo Bonamino, junto a un grupo de vecinos y la ayuda de especialistas. El Fortín fue fundado en el año 1848, destruido por los malones y reconstruido bajo el nombre de Ituzaingó en 1854.

En los comienzos del siglo XIX, Argentina se iba armando, los cultivos ganaban terreno, junto con la ganadería.

 

El gobierno nacional dispuso construir una línea de fortines como barrera de defensa contra los malones que azotaban la pampa húmeda.

Hubo varias de estas líneas, que se iban corriendo a medida que se avanzaba en el control de los campos. En nuestra región hubo varios fortines que formaban lo que era la segunda línea, viniendo desde Buenos Aires para el oeste. Uno de ellos era Manuelita, ubicado en inmediaciones de la localidad de San Emilio. Hace algún tiempo llegó a nuestra redacción la noticia de que un grupo de vecinos estaban tras las huellas de este asentamiento, realizando una exhaustiva investigación histórica con ayuda de especialistas.

Para que nos cuente más detalles, entrevistamos a don Eduardo Bonamino, Presidente de la Asociación Amigos del Museo Histórico Rural Municipal San Emilio, ideólogo del proyecto de búsqueda, quien nos cuenta pormenores de la investigación.

 

¿Cómo surge la investigación sobre la existencia del Fortín Manuelita?

 

Cuando en octubre de 2016 formamos la Comisión de Amigos del Museo, una de las primeras cosas que hice fue ponerme a revisar el contenido del Museo, encontrándome con una excelente investigación histórica realizada por docentes de la Escuela N°8 de San Emilio, donde se daba cuenta de la existencia de un Fortín cercano al pueblo de San Emilio. Y me dije: ¿por qué no buscarlo? Y así fue que puse manos a la obra…

En primer lugar, me puse en contacto con Miguel Aparicio, reconocido pintor, letrista e ilustrador de la vecina localidad de O’Brien, partido de Bragado, quien junto a Jorge Torrecillas, habían aportado importante material a ese informe.

Revisamos varios mapas antiguos que el equipo docente había gestionado ante Geodesia La Plata, donde constaba la existencia del fortín, aunque lamentablemente con muy poca precisión en cuanto a su ubicación exacta.

Es por ello que con Miguel Aparicio comenzamos a hacer prospecciones por la zona, recorriendo posibles locaciones, buscando indicios  a flor de tierra, como cambios de coloración de suelo, objetos minúsculos, etc. Mientras tanto seguíamos leyendo la bibliografía existente o mencionada en el informe.

 

¿Cuándo fue creado el fortín?

 

El fortín Manuelita fue creado en 1848 por el Coronel Juan Aguilera, situándolo en un médano cerca de una laguna que proveía de agua para los caballos, en inmediaciones de lo que luego sería la localidad de San Emilio. Tenía una dotación de 20 soldados y un comandante a cargo, y estaba rodeado de un foso perimetral de 1,80 m de profundidad y 3m de ancho, en su interior había corrales de palos a pique para los caballos y dos habitaciones de adobe, una para el comandante y otra mayor para los soldados. También se encontraba dentro, el tradicional mangrullo.

En 1853, casi al mismo tiempo de la caída de Rosas en la batalla de Caseros, el Fortín Manuelita es destruido por un malón, y en 1854 fue reconstruido bajo el nombre de Ituzaingó, y bajo ese nombre lo encontramos en los mapas de geodesia de 1877, o en el mapa de Jordan Czeslaw Wysocki (1) del mismo año.

 

Pertenecía a una línea de varios fortines…

 

Por lo que tenemos entendido y según los documentos que hemos estudiado, Manuelita formó parte de la segunda línea de fortines. La primera línea estaba más cerca de Buenos Aires, por Lobos, Cañuelas, Moreno. Esta fue la segunda y hubo una tercera que iba por Tapalqué, Rauch, Tandil. Y la última que fue por la zanja de Alsina, en el límite con La Pampa. Es decir que se fueron corriendo a medida que iba avanzando y se desplazaba al aborigen.

La primera línea de fortines se crea en 1828 y la segunda en 1846/48.

Los otros fortines que estaban cercanos a Manuelita eran la Tapera de Díaz y Fortín de los Difuntos (que luego fue Zavalía), después estaba El Potroso (Baigorrita) y el Fuerte Federación, que después de la caída de Rosas pasó a llamarse Junín.

Los Cantones, donde estaba la comandancia, se ubicaban cada 50 kilómetros unos de otros. Por eso en la provincia de Buenos Aires encontramos una localidad a 50 kilómetros de otra más o menos.

Los fortines estaba a 5 kilómetros uno de otro, había distintas categorías: los más grandes eran Cantones (Bragado y Federación), Fuertes, Fortines y Destacamentos. La idea era que entre cada puesto no haya más de 5 kilómetros ¿Por qué? Porque cada uno tenía un cañón de salva con el que se comunicaban. Entonces cuando venía un malón, el primer fuerte que lo veía tiraba un cañonazo, con eso avisaba al más cercano que escuchaba y repetía el cañonazo para ir pidiéndose ayuda entre ellos.

 

¿De qué años estamos hablando?

 

Como decía, el Fortín Manuelita fue creado en 1848. Cinco años después, en 1853 es atacado por un malón, que mató a toda su dotación, menos al cuidador de caballos, y destruyó sus instalaciones. Todos los muertos (soldados e indios) fueron enterrados en una fosa común en sus inmediaciones. Entonces la historia se ponía más espesa, porque además buscábamos un cementerio.

 

Es entonces cuando decidieron buscar ayuda en gente especializada…

 

Así es. Primero buscamos ayuda en alguna repartición gubernamental, para darle un marco institucional al proyecto. Así nos ponemos en contacto con la gente del Museo Legado del Salado, de la vecina localidad de Junín, quienes, si bien su búsqueda se centraba en lo paleontológico, tenían también una rama arqueológica y forense.

Ellos nos ponen en contacto con Leticia Balocco, Licenciada en Antropología, con orientación forense, con quien continuamos la búsqueda allá por septiembre/octubre de 2017 haciendo varias caminatas por la zona, acompañada de un equipo de geólogos, paleontólogos, etc., pertenecientes al mencionado museo sito en Junín.

La Licenciada Balocco, sugiere elevar el proyecto al CREPAP (Centro de Registro Paleontológico Arqueológico de la Provincia), con el fin de obtener un permiso de excavación en un área delimitada, el cual es otorgado el 10 de enero de 2018 por el Dr. Ricardo López Gottig, Director Provincial de Museos y Preservación Patrimonial.

Logrado ésto, ya contábamos con un área de búsqueda exclusiva al Proyecto, además de la autenticación y validación de todo lo hallado.

Se continúa con las prospecciones, solicitudes de permiso a los dueños de los campos, algunas excavaciones tentativas, y el proyecto va cobrando resonancia, hasta que toman conocimiento del mismo la gente del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, interesándose mucho en nuestro proyecto.

Al mismo tiempo, presentamos el proyecto ante la Directora de Cultura de la Municipalidad de Gral. Viamonte, Sra. Karina Pereyra, quien lo eleva al Ejecutivo Municipal, declarándolo de interés municipal mediante decreto 308/2019, otorgándonos un subsidio para la compra de materiales de excavación y viáticos para hacer bajar a expertos y equipos del Museo de Ciencias La Plata.

En octubre de 2019 se hace presente en nuestro medio una delegación de dicho museo, encabezada por la Licenciada en Antropología y Arqueología, Guillermina Couso, integrante también del proyecto de excavación en las ruinas incaicas del Shincal de Quimivil, en la provincia de Catamarca y Jorge Cerasale, encargado de logística y mapeo, donde se realiza otra excavación prospectiva, con excelentes resultados.

 

¿Encontraron restos en las excavaciones?

 

En la excavación realizada se produjeron algunos hallazgos interesantes: algunos elementos como carbones de un fogón, fragmentos de vidrio y cerámica. Estos fragmentos de menos de 2 cm permiten determinar las actividades que hubo en el sitio en el pasado. Por eso es necesario que cuando los vecinos encuentren material que parezca antiguo, le hagan fotos en el sitio, sin retirarlo del mismo y den noticias al Museo a través del correo electrónico ya que una vez sacado de contexto pierde muchísimo de su valor.

 

¿Qué hicieron con los materiales hallados?

 

El material topográfico y arqueológico obtenido fue enviado a diferentes organismos para su refrendado y preservación, mientras tanto nos habíamos puesto a organizar un cronograma de búsqueda para el 2020 que comenzaba el 21 de marzo pasado, el cual por razones de la pandemia mundial que vivimos a raíz del Covid-19S, fue postergado sin fecha.

 

Quiere decir que el proyecto continuará luego de la pandemia…

 

¡Por supuesto! Igualmente mientras dure la cuarentena, nos encontramos trabajando en el procesado de la información obtenida en los sondeos, clasificación y fotografiado en estudio de algunos objetos encontrados y posiblemente relacionados con el fortín, y en el mapeo de la zona y planificación de nuevos sitios de excavación.

 

Referencias

 

(1) Jordan Czeslaw Wysocki, (Pińczów, Polonia, 13 de febrero de 1839 - San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina, 18 de mayo de 1883) fue un ingeniero militar polaco naturalizado argentino, que participó en las batallas de liberación de su país del Imperio ruso. Realizó numerosos trabajos de importancia como ingeniero militar y administrativo tanto en su país natal como en la Argentina. Participó como topógrafo en el avance de la “zanja de Alsina” y fue el responsable de la redacción de la “Memoria de Marcha de la División Norte” que ocupó el paradero indígena Trenque Lauquen, que ya en 1877 tenía 19 manzanas. Los nómina de los lotes asignados a militares y a comerciantes se conserva en el catastro que realizó Wysocki, quien también confeccionó los planos de toda la campaña, las fronteras y los fortines de la zanja en toda la provincia de Buenos Aires, que aún pueden observarse en el “Álbum de la Nueva Línea de Frontera” de su autoría, en exhibición en el Museo de las Campañas al Desierto de Trenque Lauquen.

Gentileza Impacto

COMPARTIR:

Comentarios