Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 03:20 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

20 de diciembre de 2018

Enseñar: se presentaron los resultados de la evaluación diagnóstica sobre la formación docente

El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro presentó el informe nacional de la primera evaluación diagnóstica Enseñar y expresó que “a través de este estudio exploratorio pudimos observar la gran heterogeneidad y desigualdad existente en la formación docente en nuestro país. Es fundamental contar con información confiable del sistema educativo para poder mejorar la calidad de las políticas”.

Esta evaluación exploratoria -fruto de un acuerdo federal y un trabajo colaborativo con especialistas, docentes y equipos jurisdiccionales- indagó, por primera vez, los saberes de los estudiantes en dos áreas fundamentales: Comunicación Escrita (Lectura y Escritura) y Criterio Pedagógico. Además, permitió obtener información sobre las características de los estudiantes y los institutos participantes.   Enseñar contó con la participación de 464 institutos y casi 12 mil estudiantes de 23 jurisdicciones del país. Si bien la participación en función del marco fue alta, sus hallazgos deben ser considerados orientativos ya que la muestra no fue representativa a nivel nacional.   Los resultados de los saberes evaluados en Comunicación Escrita y Criterio Pedagógicofueron agrupados en tres niveles: Promedio (20% de los estudiantes), Superior al promedio(40% de los estudiantes), y Por debajo del promedio (40% de los estudiantes).   En Lectura los estudiantes que superaron el promedio dominan las capacidades de extraer información de un texto, interpretarla, reflexionar y evaluarla. Quienes se ubicaron en el nivel Promedio también demostraron dominio de esas capacidades, aunque presentan ciertas dificultades para comprender las intenciones y los recursos que utilizan los autores. Finalmente, quienes fueron agrupados en el nivel Por debajo del promedio demostraron los mayores desafíos en las capacidades evaluadas.   En Escritura, los estudiantes del nivel Superior al promedio demostraron un alto dominio de la capacidad de producir textos autónomos, coherentes y cohesivos. Aquellos ubicados en el nivel Promedio mostraron ser escritores ordenados para plantear ideas, con algunas dificultades para utilizar la trama argumentativa. En el nivel Por debajo del promedio, los estudiantes tuvieron un dominio insuficiente de las capacidades evaluadas.       En relación al Criterio Pedagógico, los estudiantes ubicados en el nivel Superior al Promedio lograron un alto dominio de las capacidades de planificación de la enseñanza, proyección de las estrategias de enseñanza y evaluación de los aprendizajes. En el Promedio, demostraron un desarrollo menor de esas capacidades y el mayor desafío se encontró en la evaluación de los aprendizajes. Los estudiantes ubicados por debajo del promedio mostraron mayores dificultades en las capacidades evaluadas.   Enseñar también permitió caracterizar a los estudiantes participantes: 8 de cada 10 fueron mujeres y la mitad tenía más de 25 años. El 57% provenía de hogares con madres que no habían finalizado los estudios secundarios. En relación a su situación laboral, el 60% trabajaba, y entre ellos, 30% se desempeñaba en la docencia. Los estudiantes que ejercían la docencia obtuvieron mejores resultados en relación a sus pares que no trabajaban o lo hacían en otras actividades.     Si bien casi todos los estudiantes se sentían confiados para ejercer la docencia, se reconocierondesafíos en la formación: uno de los más señalados, tanto por los directivos como por los estudiantes, remitió al trabajo con niñas, niños y adolescentes con dificultades en sus trayectorias escolares.   Un tercio de los institutos obtuvo resultados superiores a la media en Lectura y Criterio Pedagógico. Este conjunto se caracterizó por tener una mayor proporción de directivos que accedieron a su cargo por concurso y tenían una mayor antigüedad. A su vez, contaban con una mayor proporción de docentes titulares frente al aula, con más de 10 años de antigüedad, y que accedieron al cargo por concurso.   “El reporte nacional induce a nuevas reflexiones, nuevas preguntas e hipótesis respecto de la formación docente. No es un proceso concluido sino un paso más en la construcción de evidencia que alimente la toma de decisiones para el fortalecimiento institucional, así como de la política de formación docente” concluyó Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa.

COMPARTIR:

Comentarios