Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 03:09 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

2 de diciembre de 2018

Se confirma el fenómeno de “El Niño”, ¿cuál será su intensidad?

Los últimos pronósticos anuncian un evento El Niño a partir de finales del invierno o principios de primavera del Hemisferio Sur.

De acuerdo a un informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario, a mediados de julio la superficie del Pacífico tropical centro-este muestra condiciones neutrales, con una temperatura apenas por encima del promedio. Las variables atmosféricas relacionadas también son consistentes actualmente con condiciones neutrales.

La temperatura del agua sub-superficial continúa siendo superior a la normal. Los últimos pronósticos de modelos estadísticos y dinámicos anuncian un evento El Niño  débil a partir de finales del invierno o principios de primavera del Hemisferio Sur, aumentando de intensidad a débil a moderado a finales de primavera y verano.

Si bien más del 60% de los modelos de pronóstico anticipa un evento El Niño a partir de la primavera, la intensidad del fenómeno se prevé que sea débil o a lo sumo moderada.

La certeza de los pronósticos aumenta a partir de agosto, con lo cual se deberá prestar atención a la próxima emisión del pronóstico de consenso.

¿Qué es El Niño?

ENSO es básicamente un cambio en los patrones normales de movimiento de las corrientes marinas como consecuencia de una superposición de las aguas cálidas procedentes del norte del ecuador sobre las heladas aguas de la corriente de Humboldt. Este movimiento de mareas tiene su explicación en el movimiento rotacional de la Tierra y el debilitamiento de los vientos alisios del este, que guían a las grandes corrientes oceánicas superficiales.

Es un fenómeno de intensidad y duración muy variables, pudiendo durar desde unos pocos meses hasta más de un año y, en dependencia de esto, sus consecuencias pueden ser igualmente variables.

¿Cómo se inicia este periodo climático?

El episodio prodrómico se inicia en el océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, y con él se altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, se producen cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropical.

En condiciones normales, también llamadas Condiciones Neutrales, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. En consecuencia, el nivel superficial del mar es aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador.

Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8 ºC entre ambas zonas del Pacífico. Las temperaturas “frías” se presentan en América del Sur porque suben las aguas profundas y producen un agua rica en nutrientes y mantiene el ecosistema marino. Durante “la Niña” las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sudeste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.

Durante el Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú, que es relativamente fría, y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sudeste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sudeste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses que, aproximadamente, va desde junio a noviembre; es muy fuerte con alteraciones en el clima.

  • Lluvias intensas.
  • Disminución de la intensidad de la Corriente de Humboldt.
  • Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.
  • Intensa formación de nubes generadas en la Zona de Convergencia Intertropical.
  • Periodos muy húmedos.
  • Baja presión atmosférica.

COMPARTIR:

Comentarios