Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 19:06 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

30 de octubre de 2018

Encontraron 23 cóndores andinos muertos en La Patagonia

Fue en las ciudades de Chos Malal y Perito Moreno, en Neuquén y Santa Cruz. Habrían sido envenenados con un agrotóxico prohibido en el país.

La Fundación Bioandina Argentina y Aves Argentinas denunciaron que 23 cóndores andinos aparecieron sin vida en la región de La Patagonia y tras los análisis toxicológicos realizados descubrieron que al menos 13, murieron tras el consumo de un agrotóxico que estaría prohibido en el país.

Según la denuncia, 13 de los cóndores fallecidos, de la especie vultur gryphus, fueron encontrados en la provincia de Neuquén, mientras que en Santa Cruz, 10 ejemplares fueron hallados sin vida en una zona cercana a la Cueva de las Manos, en la localidad de Perito Moreno. 

En la denuncia se indica que tras el hallazgo de los 13 cóndores en la localidad de Manzano Amargo, en Chos Malal, Neuquén, "se coordinó un rápido procedimiento con la Policía Rural, Guardafaunas de la zona norte de Neuquén y la Dirección General de Coordinación Operativa, quienes pudieron encontrar los cadáveres, realizar necropsias, tomar muestras para estudios toxicológicos y sanear la zona para que no haya que lamentar nuevas víctimas".

En el lugar además de los cadáveres de las aves rapaces, se encontraron animales domésticos (gatos y perros) y vacas muertas, que son usadas como cebo.

"Los estudios toxicológicos realizados por Fundación Bioandina Argentina determinaron la causa de muerte por ingesta de un poderoso agrotóxico organofosforado, cuyo uso está prohibido en el país", se señaló en la denuncia.

En tanto, tras el hallazgo de las otras diez aves muertas en Santa Cruz, que son consideradas Monumento Natural Provincial, se realizó un procedimiento similar al concretado en Neuquén y se esperaban los resultados de los análisis.

En ese lugar, también se encontraron sin vida y cerca de los cóndores fallecidos, varias ovejas muertas que son usadas como cebo.

"Con la muerte masiva de estos cóndores que se suman a las que ocurrieron en Mendoza, en Jujuy y en el resto del país ya son 90 en poco más de un año. Esto tiene un impacto tremendo en la población sudamericana de cóndores que pone en jaque la conservación de la especie y la amenaza de la extinción", contó Luis Giacome, presidente de la Fundación Bioandina Argentina. 

Además, Giacome indicó que este hecho, demuestra que "cualquier persona y en cualquier lugar puede tener acceso a estos poderosos venenos y es urgente por tanto una ley de trazabilidad que nos permita seguir desde el productor o importador hasta el usuario para saber en manos de quién van a parar estas miles de toneladas de agrotóxicos que circulan en el país y necesitamos que a su vez estos peligrosos venenos sean vendidos bajo receta como los antibióticos". 

En la denuncia que fue presentada ante la Fiscalía de Estado, ante el Consejo Federal de Medio Ambiente, la Secretaría de Ambiente Nación y ante autoridades de fauna provincial, se detalla que algunos pobladores rurales "ilegalmente siguen usando veneno para tratar de controlar grandes carnívoros, como pumas, zorros e incluso perros y con eso no solo causan la muerte de especies carroñeras, sino también contaminan el suelo, el agua y ponen en peligro todas las formas de vida, incluso la humana".

El presidente de la Fundación que lleva adelante la denuncia junto a Aves Argentinas, insistió en que "hay que terminar con el uso ilegal de agrotóxicos que están poniendo en peligro nuestra vida" y que con estas muertes, los cóndores, "que siempre fueron mensajeros para diferentes culturas originarias el mensaje que nos están dando es que los agrotóxicos se están utilizando también para nuestros alimentos". 

Lorenzo Sympson, presidente de la Sociedad Naturalista Andino Patagónica Argentina, dijo a Cadena 3: "Es una práctica normal en las zonas rurales donde tratan de controlar la predación de pumas y zorros sobre su ganado doméstico y lamentablemente  aves  rapaces comen comúnmente. Los cóndores bajan en grupo de 20 a 30 a comer una carroña y si están con este producto, el Furadan, hay estos casos". 

"Ha habido casos en Jujuy, Salta y luego de la gran mortandad en Mendoza, donde murieron 34 cóndores en un solo evento, se logró aprobar la prohibición del Furadan ( su nombre comercial) a nivel nacional", explicó. 

Con la resolución 263/2018, publicada el 9 de octubre  en el Boletín Oficial, el Senasa prohibió la elaboración, importación y fraccionamiento del carbofuran. 

"Como se prohíbe a partir de los 365 días de su entrada en vigencia la comercialización y uso de estas sustancias los negocios pueden seguir vendiendo", se lamentó Sympson. 

Por este tipo de episodios, unos 90 cóndores murieron en algo más de un año.


Informe de Marcela Psonkevich.

COMPARTIR:

Comentarios