Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 05:54 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

10 de abril de 2018

La Argentina, entre los países que presentan un mayor consumo de sal

Así lo advirtió la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), en vísperas al XXV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se llevará a cabo en el hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires entre los días 12 y 14 de abril.

El consumo de sal en la Argentina supera ampliamente las recomendaciones ya que se ubica entre 9,8 y 12,7 gramos por día, cuando la sugerencia de Organización Mundial de la Salud (OMS) es menos de 5,5 gramos diarios.
Así lo advirtió la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), en vísperas al XXV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que se llevará a cabo en el hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires entre los días 12 y 14 de abril.
“De acuerdo con estas cifras estamos entre los países con mayor consumo de sal de América”, alertó el médico Walter Espeche, quien es vocal de la SAHA.
Esta situación es un dilema para la salud pública, ya que cuenta entre los factores más proclives a generar hipertensión arterial (HTA).
Además de los alimentos ya muy conocidos por su excesivo contenido de sodio, como los embutidos y los productos de copetín, existen otros potencialmente más peligrosos porque contienen “sal oculta”.
“Estos alimentos a veces ni siquiera tienen gusto salado y pertenecen a dos grandes grupos: los panificados (pan, galletitas dulces y saladas, medialunas, facturas, tortas, budines y pizzas) y los quesos. En conjunto son responsables de la mayor parte del sodio que consumimos en el día. Por suerte hay cada vez más variedades de panificados y quesos que vienen sin sal agregada”, señaló la médica Jessica Barochiner, también vocal de la SAHA.
A su vez, la presidenta de la entidad, Judith Zilberman, remarcó que los niños que consumen altos contenidos de sal durante su infancia “tienen mayor predisposición a la elevación de la presión arterial y posibilidades de padecer hipertensión y obesidad”.
“Para reducir el consumo en el hogar hay que evitar el agregado de sal en la preparación de las comidas, no poner saleros en la mesa, limitar el consumo de snacks o alimentos elaborados, y consumir productos de bajo contenido de sodio”, puntualizó Zilberman.
Si bien los índices actuales de consumo en la Argentina resultan preocupantes, habría un dato alentador: “La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013 mostró que el 17,3% de la población agregaba siempre o casi siempre sal a la comida luego de la cocción o en la mesa, contra el 25,3% evidenciado en la encuesta del 2009. Esto implica una tendencia positiva en el control del consumo de sodio”, apuntó el médico Carlos Castellaro.
Otro dato esperanzador es que las nuevas generaciones se muestran más interesadas en llevar una vida saludable. “Los jóvenes que rondan los 30 años se interesan por la salud.
Si bien no hay estudios que determinen el consumo de sodio en esta población, el 51% evita la comida rápida cuando lleva un ritmo de vida dinámico, mientras que un 63% busca mejorar la salud mediante los alimentos y las bebidas que consume”, comentó Marcos Marín, secretario de la SAHA.

La ley de reducción del consumo de sal
En la Argentina rige la ley nacional N°26.905, sancionada en 2013, que establece metas de reducción del consumo de cloruro de sodio con valores máximos permitidos para los productos cárnicos y derivados, farináceos y sopas.
No obstante, desde el Estado hay una serie de asignaturas pendientes, según opinó Carlos Castellaro, vocal de la SAHA.
“Se requiere el seguimiento adecuado del convenio de reducción voluntaria y progresiva de sodio en los alimentos procesados, fijar nuevos valores máximos y acompañar a las pymes en los procesos tecnológicos para reducir el sodio en los alimentos. Con el decreto 16/2017 se creó la Comisión Asesora para la Promoción de la Reducción del Consumo de Sodio, que buscará coordinar políticas para lograr la aplicación de la ley 26.905”, aseguró el médico.

COMPARTIR:

Comentarios