Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 02:54 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

13 de marzo de 2018

Cebolla argentina: más del 70 % se produce con tecnología del INTA

El dato se refiere al amplio porcentaje de variedades de esta hortaliza que se utilizan en lotes de escala comercial. Será uno de los temas del 21.° Seminario de Cebolla del Mercosur, que llega por primera vez al país y se realizará del 15 al 17 de marzo en Hilario Ascasubi

En ensaladas, sopas, estofados, a la parrilla, el sabor de las cebollas es siempre bien considerado en las recetas de cocina. Es la segunda hortaliza más producida a escala mundial, la más exportada de la Argentina -junto con el ajo- y motiva un gran campo de estudio, que recibe los aportes de los especialistas del INTA. De hecho, más del 70 % de las variedades elegidas para la producción comercial proviene de programas de mejoramiento genético del instituto, sumado al conocimiento aplicado a tecnología de producción de semillas, siembra, riego, cosecha, manejo sanitario, poscosecha y caracterización de germoplasma.

 

Claudio Galmarini, coordinador del Programa Nacional de Hortalizas, Flores y Aromáticas, destacó que "la continuidad del trabajo de mejoramiento genético de cebolla por más de cinco décadas ha permitido la obtención de cultivares que son utilizados por productores de todo el país, así como la formación de un grupo de trabajo interinstitucional y la concreción de convenios con instituciones y empresas del país y del extranjero".

 

En este sentido, el investigador del INTA La Consulta -Mendoza- aseguró que el desarrollo de nueva genética apunta a "ampliar la oferta de variedades con buen desempeño productivo que contribuyan a aumentar las exportaciones y a diversificar la oferta dirigida al mercado interno". Las variedades obtenidas por el INTA son de polinización abierta, condición que les permite a los productores extraer sus semillas y multiplicarlas a lo largo de las campañas.

 

La Argentina se destaca entre los exportadores de cebolla fresca y deshidratada de América Latina, en un mapa que tiene a Brasil como principal destino y, en menor medida, al Mercado Común Europeo. "Según los años, entre el 60 y 70 % de la producción nacional se vuelca al mercado interno, mientras que el resto se destina a exportación", indicó Galmarini.

 

En el caso de la cebolla deshidratada, alrededor del 90 % de los materiales que emplea la industria provienen de programas de mejora del instituto. "En general, las variedades obtenidas se desarrollaron mediante un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Unilever", puntualizó el especialista.

 

 

Luz para crecer

 

Hay cebollas de verdeo, cebollas de catáfilas amarilla o bronceada -las preferidas por el consumidor argentino-, blanca -aptas para deshidratado- y colorada.

 

Más allá del tipo, un factor fundamental para el crecimiento de esta hortaliza es el largo del día: todas las cebollas bulbifican cuando los días se alargan, pero no todas las variedades (genéticas) se adaptan a las regiones de cultivo. "Cada variedad tiene un umbral de luz determinado a partir del cual se desencadena el proceso de bulbificación", explicó el investigador.

 

En esta línea, afirmó que existen variedades de días cortos, intermedios y largos. Las variedades de día corto tienen un umbral de entre 12 y 13 horas de luz para bulbificar, mientras que en las de día largo ese umbral debe ser mayor a las 14 horas. Superada esa marca, la planta detiene la producción de hojas y los fotoasimilados migran al bulbo como órgano de reserva y, al poco tiempo, están listos para ser cosechados.

 

En el tipo días largos, se destacan los cultivares Valcatorce INTA -muy difundida en el país, Chile y Uruguay- y Cobriza INTA, que produce bulbos de gran calidad. Ambos representan una importante porción de las exportaciones argentinas de cebolla. Por su parte, Angaco INTA hace punta entre las cebollas de días cortos y Navideña INTA, en el grupo de las de días intermedios.

 

También se obtuvieron materiales aptos para la industria del deshidratado como Refinta 20 y Alfredo INTA y las variedades Paula INTA y Victoria INTA, desarrolladas por el INTA San Pedro -Buenos Aires- para el consumo como cebolla de verdeo.

 

El sur de Buenos Aires representa el área de mayor importancia para la producción comercial de bulbos de cebolla, principalmente los partidos de Villarino y Patagones. Otras regiones de importancia nacional son el Valle Medio e Inferior del Río Negro, las provincias de San Juan, Mendoza y Santiago del Estero.

 

La mayoría de los cultivares de días intermedios y largos fueron obtenidos en el INTA La Consulta, mientras que los trabajos en cebollas de días cortos se realizaron en las unidades del INTA San Juan y probados en Santiago del Estero. Estas últimas cebollas son conocidas como valencianitas y representan el 70 % de la oferta sanjuanina.

 

Para Galmarini, el caso de la cebolla "es uno de los más exitosos dentro de los programas de mejoramiento genético de hortalizas del INTA". "Es una satisfacción muy grande saber que los productores emplean nuestros cultivares y eso da sentido al trabajo que venimos desarrollando desde hace años", expresó el investigador.

 

Las variedades llegan a los productores a través de acuerdos de licenciamiento ejecutados por las cooperadoras del instituto o mediante empresas dedicadas a la producción de semillas.

 

 

Tecnología INTA

 

Además de los aportes en mejoramiento genético, el instituto proveyó tecnología para la producción de semilla de cebolla que se concentra en las provincias de San Juan y Mendoza, por la aptitud agroecológica de la zona. Se estima que la Argentina requiere entre 150 y 200 toneladas de semillas de cebolla por año.

 

De igual modo, el INTA contribuyó a mejorar el manejo del cultivo, en aspectos de implantación, adaptación de maquinaria de siembra y gestión del riego. "Toda la cebolla argentina se realiza bajo riego y, si bien su cultivo puede realizarse por transplante, el 90 % de los lotes de la principal zona productora se hacen por siembra directa", comentó el técnico.

 

El instituto también trabajó en la definición de fechas de siembra, esquemas de asociación y rotación para disminuir la incidencia de enfermedades, adaptación de cosechadoras mecánicas, tratamiento de los bulbos luego de la cosecha. También hizo aportes para favorecer la organización de los productores.

 

En mejoramiento genético, los objetivos del programa del INTA La Consulta apuntan, por un lado, a la búsqueda de precocidad y buena conservación poscosecha en cultivares de día largo y, por otro lado, a la incorporación de resistencia a dos enfermedades limitantes del cultivo, la podredumbre basal causada por Fusarium y la raíz rosada causada por Phoma.

 

Además, avanzan en la diferenciación de cultivares nacionales por sus aportes benéficos a la salud humana, como estrategia para incrementar el consumo de cebolla. "En el seminario, se describirán los logros del programa y se discutirá acerca del futuro del mejoramiento genético de cebolla en la Argentina", anticipó Galmarini.

COMPARTIR:

Comentarios