Miércoles 2 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 2 de Julio de 2025 y son las 00:38 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

3 de noviembre de 2017

La Nasa se instala en Ushuaia para estudiar los glaciares

La agencia aeroespacial realiza una investigación sobre los hielos de la Antártida y el cambio climático. Utilizarán como base Tierra del Fuego. Un geólogo argentino participará del estudio.

Expertos de la Nasa desembarcaron en Tierra del Fuego, en el marco del programa IceBridge para realizar un estudio sobre el espesor de los hielos de la Antártida y la incidencia del cambio climático.

Es la primera vez que la agencia espacial estadounidense hace base en tierra Argentina, ya que anteriormente realizaban esta investigación desde Punta Arenas, en Chile.

IceBridge (Puente de Hielo) es el estudio aerotransportado más grande sobre el hielo polar y tiene como objetivo comprender el comportamiento de los glaciares y las capas de hielo en el continente antártico y su relación con el cambio climático.
 

 



A través de esta misión, que comenzó en 2009, buscan brindar obtener información sobre el progreso de las características cambiantes del hielo de Groenlandia y la Antártida, zonas que son exploradas una vez al año.

Juan Federico Ponce, doctor en Geología e investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) y del Conicet será parte de al menos uno de los sobrevuelos que se realizarán sobre la Antártida para analizar el hielo de los mares de Bellingshausen y Weddell, y los glaciares de la península antártica, como también las costas English y Bryan.

“Son sobrevuelos que duran todo el día, hay que ir y volver. Son varios sobrevuelos y tenemos la oportunidad de subir a uno. No tememos fecha, hasta ahora lo que sé es eso es que son vuelos diarios y los van a repetir varios días de noviembre”, indicó el geólogo argentino a Cadena 3.
 

 



En total se realizarán entre seis y once vuelos consecutivos, partiendo desde el aeropuerto Malvinas Argentinas, de la capital fueguina, para sobrevolar la zona antártica occidental.

En cuanto a la investigación, Ponce explicó que “el cambio climático es un hecho, todos lo estamos viendo y hay un derretimiento de glaciares que es cada vez más rápido”. 

“Hace 200 años fue el último avance de los glaciares y a partir de entonces comenzaron a derretirse de manera natural”, precisó y detalló que la información que se recopile en estos estudios “puede servir para saber lo que va a pasar a futuro”. 

“Ahora está más acelerado el derretimiento de los glaciares y entra en juego el hombre”, señaló y agregó que se trata de dilucidar “cuánto de esto es natural y cuánto es producido por el hombre”.

Se espera que la operación IceBridge continúe hasta 2020, continuando con las mediciones de los satélites ICESat e ICESat-2, diseñados para medir, además de masas de hielo, nubes, aerosoles, topografía y características de la vegetación.

COMPARTIR:

Comentarios