Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 02:55 - Se renueva el Gimnasio del Colegio San Josè / El Municipo de Gral Vte homenajeò a uno de los símbolos más poderosos de nuestra identidad: nuestra bandera. / General Viamonte lanza el Examen Digital para obtener la Licencia de Conducir: más ágil, ecológico y accesible. / La ACIP realizó el taller ?Liderá tu relación con el dinero? y anunció nuevas fechas / Preocupa la proximidad de langostas cerca de la frontera con Paraguay / Eliminan una norma que establecía el peso mínimo de faena para bovinos / Perspectiva agroclimática: El invierno llega con una marcada oscilación térmica y lluvias escasas / Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos / Apicultores reciben un 25 % más de ganancia por la miel de azahar de limón / El INTA, referencia nacional e internacional en enfermedades virales de los equinos / Estudian estrategias de manejo para mejorar la alfalfa / 7 de 10 hogares destinan hasta el 50% del ingreso al pago del alquiler / Santa Teresita: escaparon y los atraparon juntos en un albergue transitorio / Llega una nueva ola polar: ¿con nevadas? / Luchemos por la Vida cumple 35 años: tres décadas y media sembrando conciencia para salvar vidas / El invierno comienza con la noche más larga del año en el hemisferio sur / Alerta amarilla por vientos fuertes: General Viamonte bajo advertencia meteorológica / Locura en Brasil por los triunfos de Botafogo y Flamengo ante los equipos europeos: los festejos en las playas de Copacabana / Del famoso videojuego a la chance de correr de verdad en Daytona: el argentino que busca hacer historia en la NASCAR / El gol de antología de Miguel Merentiel para Boca Juniors ante Bayern Múnich en el Mundial de Clubes /

15 de mayo de 2016

Productores de yerba mate reclamaron una declaración de emergencia por bajos precios

Productores de yerba mate pidieron hoy a las autoridades nacionales y provinciales que se declare en emergencia a esta actividad, ante el incumplimiento de los precios fijados, los pagos a plazo excesivo y la sobreoferta de materia prima.

Los planteos marcaron el punto culminante de una asamblea que se realizó en la ruta nacional 14, a la altura de la localidad Guaraní, en la zona central de Misiones, donde se interrumpió el tránsito de vehículos por la presencia de unas 300 personas.

En dicho punto convergieron representantes de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), de la Federación Agraria Argentina (FAA), del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), trabajadores rurales y también productores de té, provenientes de distintos puntos de la provincia. 

La deliberación, que comenzó pasadas las 10 y finalizó en las primeras horas de la tarde, analizó la situación de la producción de yerba mate al cumplirse un plazo de quince días acordados con el Ministerio de Agroindustria de la Nación para regularizar el cumplimiento de los precios.

Dicha cartera fijó en 4,80 pesos el kilo de hoja verde y en 18,03 pesos la canchada o semielaborada, a mediados de abril pasado, a pesar de que los estudios de costos del INYM determinaron un valor de 5,17 pesos, pero los acopiadores no cumplieron.

De acuerdo con las denuncias realizadas por los productores, desde que comenzó la cosecha en marzo los valores de pago oscilan entre los 3,20 y 3,60 pesos o menos, con cheques de hasta 360 días, de parte de los industriales y secaderos.
A mediados de abril los productores decidieron paralizar la cosecha, hasta que la intervención del ministro Ricardo Buryaile destrabó la situación al comprometer la verificación del cumplimiento de los precios y pagaderos al contado, mediante mecanismos a adoptar un plazo de quince días.

Al verificarse el cumplimiento del lapso y ante la persistencia de los pagos por valores inferiores a los fijados y a largo plazo, en la asamblea que se realizó hoy los participantes decidieron continuar con la cosecha que se extiende hasta septiembre.

Con el fin de encauzar las soluciones posibles para la situación por la que atraviesa la actividad yerbatera, también reclamaron la cupificación de la cosecha y la reducción del porcentaje de palo permitido en la yerba para consumo del público para incrementar la demanda de materia prima.

El dirigente Hugo Sand, de APAM, durante su intervención se preguntó: "¿dónde está el dinero de la actividad yerbatera?", ya que según dijo "el año pasado se pagó 4,20 pesos por la hoja verde y en algunos casos de contado. Hoy pagan lo mismo pero a plazos de hasta diez meses".

Al cuestionar la metodología de los acopiadores e industriales, señaló su creencia en que "hoy es un gran negocio la timba financiera, la plata está en los bancos a plazo fijo cuando debería estar volcada a la producción", expresó en la asamblea.
Posteriormente dio a conocer un listado de empresas "incumplidoras" y dijo que el objetivo de éstas es "que los colonos vendan sus chacras para seguir concentrando más poder en la actividad", tras lo advirtió que "si no hay una decisión política fuerte para evitar que eso suceda, el pequeño productor misionero correrá serio riesgo de extinguirse".

COMPARTIR:

Comentarios